septiembre 1, 2025

La inflación de agosto rondaría el 2%, pese a los movimientos del dólar y la suba de los alimentos

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto habría cerrado en niveles del 2%, con una leve alza frente a julio.

Compartir en:

Agosto fue un mes volátil tras los movimientos del dólar luego de la salida de LEFI’s. El Gobierno aplicó un fuerte torniquete monetario para controlar la inflación. Qué pronostican las consultoras para los meses que vienen.

Las consultoras especializadas pronostican que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto habría cerrado en niveles del 2% por el efecto rezagado de la devaluación que generó la suba mayorista y el alza en los precios de los alimentos, pero destacan que la presión que está generando el clima de incertidumbre cambiaria y electoral podrían amesetar el índice en esos niveles para los próximos meses.

Así, el impacto en la suba de las tasas de interés que se produjo durante finales de julio y principios de agosto, no tendría un trasladado importante a precios y quedaría acotado hacia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del octavo mes, que difundirá el INDEC el 10 de septiembre próximo.

Como dato positivo que se destaca que en julio pasado la inflación núcleo -que excluye precios estacionales y regulados- avanzó un 1,5%, marcando su registro más bajo desde octubre de 2017. Este es el dato clave, ya que muestra una tendencia de desaceleración sostenida en la inflación de fondo de la economía.

Abeceb estimó que la inflación siguió manteniéndose baja en agosto, aunque con una leve alza respecto de julio que podría hacer que supere apenas el 2%. “La inflación núcleo, el componente de mayor peso en la medición, habría seguido baja, dándole mayor rigidez al índice general de precios”, indicaron.

En su análisis explican que se produjo un cambio en los formadores de precios “producto de un nuevo modelo económico que genera certidumbre con su equilibrio fiscal y orden monetario, acompañado de una apertura y desregulación económica con reformas estructurales en marcha que dan mayor estabilidad a los precios”. Y concluyeron: “Por esta razón, el mes de julio volvió a marcar una inflación mensual del 1,9%, cuando el movimiento cambiario superó el 7% en ese mes”.

El Gobierno busca que en todos los tickets y facturas se exhiban los impuestos que pagan los consumidores.

Ahora bien, más posicionados en lo que dejó agosto, algunas consultoras como Qualy ven que la devaluación se va trasladando en cuotas, con lo cual tras el 1,9% en julio 2025, la inflación de agosto rondaría el 2%. «Si bien el aumento del dólar en este último mes será inferior a la de julio (4,9% contra 7,3%), la persistencia del impacto sobre los precios estaría mostrando que, en el actual contexto de debilidad de la demanda, el aumento de los costos derivado de la devaluación se va produciendo gradualmente y -como se evidenció en el segmento mayorista- la vía de transmisión son los insumos importados y los nacionales dolarizados», explicaron en un informe reciente.

En relación a los próximos meses, estiman que «el escenario de corto plazo sigue siendo el de una inflación en baja, con un consumo reticente en los estratos de ingresos medios y bajos y la presión de las importaciones.
Sin embargo, las incertidumbres cambiaria, electoral y política pueden amesetar la inflación en el entorno del 2%».

En tanto, las proyecciones de Wise Capital estimaron que la inflación de agosto capturó un efecto traslado bajísimo de la volatilidad del tipo de cambio pero viene impactado por incrementos en algunos regulados como el transporte, comunicación, y los rubros de bienes y servicios. «De esta manera vemos un índice de 1,9% en línea con los resultados del mes previo. En ese orden el IPC para 2025 estaría en el orden de 27,29%»; señaló Ignacio Morales, CIO de la consultora.

La consultora Libertad y Progreso, a pesar de que todavía no difundió el informe mensual, espera una inflación en torno al 1,9%, siendo un número bajo y optimista si se tiene en cuenta el resto de las consultoras.

Otra de las que pronosticó una inflación alta fue NM, debido principalmente a la volatilidad en los mercados, que provocó “una caída de la demanda del peso por una mayor incertidumbre”. “Rubros más sensibles como alimentos y bebidas y bienes que explicaron la variación del índice general”, detalló la economista Natalia Motyly agregó que el dólar es “una señal para el resto de la economía” cada vez que sube.

Entre las consultoras que ubicaron un número distinto al resto se encuentra Analytica, la cual proyecta un número por debajo del 1,9% de julio. La consultora cerrará su indicador con un número mensual general de precios de 1,7%.

De esta manera, el Gobierno asegura no haber tenido un traslado a precios con respecto a la escalada cambiaria de julio, como consecuencia del faltante de pesos para convalidar los aumentos en las góndolas.

Qué pasó con el precio de los alimentos en agosto de 2025

Los alimentos fueron uno de los rubros que comenzaron a absorber fuertes incrementos de precios a principios de mes, con toda la escalada del tipo de cambio oficial de fines de julio y comienzo de agosto; sin embargo fueron morigerando la suba conforme avanzaba el mes.

Así, en las últimas 4 semanas la inflación en alimentos y bebidas se aceleró 2,4%, señaló LCG en su último informe en el que recoge los datos de precios de 8000 alimentos y bebidas en 5 cadenas de supermercados. Además, la consultora señaló que, de punta a punta en el mes, el aumento llega al 3%, empujado por las subas de la primera parte del mes que se vinculan con la etapa del salto del dólar.

Por su parte, EcoGo, que también mide la inflación en alimentos y bebidas estimó que la inflación general mensual podría alcanzar 2,1%, tomando en cuenta que los alimentos dentro del hogar subieron unos 2,3% y los consumidos fuera del hogar cerca del 3,2%. Esto sitúa el aumento total del rubro alimentos en torno a 2,5%.

En cuanto al IPC general para el mes, desde la consultora EcoGo que dirige Marina Dal Poggetto estimaron que cerraría en el orden el 2,1%.

Aumento de alimentos 15082025

«A pesar de que la inflación en alimentos fue menor a la esperada, la suba en los precios del resto de las categorías mantuvo el indicador», expresaron.

Por su parte, Equilibra proyectó una inflación del 1,8% para agosto, basándose en un seguimiento de precios en el Gran Buenos Aires que combina alimentos y otros componentes del IPC.

En tanto, la consultora PxQ proyectó que la inflación mensual será del 2,2%, con foco en la tracción de los precios de los alimentos (especialmente hortalizas y panificados) y las bebidas no alcohólicas.

La inflación de agosto, entre lo que espera el mercado y lo que proyectan los argentinos

Finalmente, bien vale traer a colación qué espera el mercado respecto al IPC de agosto, en este caso del lado del Relevamiento de Expectativas de Mercado que publica el Banco Central. En este sentido, consultoras, bancos y centros de investigación, indicaron en su último informe que la inflación del octavo mes se ubicaría en niveles del 1,7%, aunque posiblemente el dato no contemple toda la incertidumbre de las últimas semanas.

El REM, del que forman parte 41 consultoras y centros de investigación junto a 10 entidades financieras, publicado hace unos 20 días estimó que el IPC finalizaría el 2025 en 27,3%, unos 4,6 puntos porcentuales por encima de la expectativa oficial, que quedó reflejada en el adelanto de la ley de Presupuesto 2026 que Economía mandará al Congreso a mediados de septiembre.

Pero, lo que se ubica en la punta opuesta son las expectativas de inflación de los argentinos. Por caso, la medición que realiza el Centro de Finanzas de la Universidad Di Tella midió que las expectativas de inflación para lo que resta del 2025 se aceleraron 5,3 puntos sobre el 34,3% medido previamente. El relevamiento se realizó entre el 1 y el 14 de agosto, y definió que la inflación esperada promedio es de 39,6%.

En cuanto a las expectativas de inflación para agosto, el dato se ubicó en 4,21% en promedio, mientras que la mediana fue de 3%, regresando al valor registrado en junio. De esta manera, aunque se trate de una proyección con fuerte contenido «emocional», para la gente la inflación habría cerrado en niveles que duplicarían holgadamente las proyecciones de precios de las consultoras privadas.

Como si fuera poco, a partir del arranque del noveno mes del año, la preocupación se concentra en los aumentos de servicios anunciados para septiembre, que vuelven a amenazar los bolsillos de los trabajadores y la clase media. En efecto, en septiembre que arranca hoy. aumentarán las prepagas, los boletos de colectivos, las tarifas de servicios públicos y las cuotas de los colegios. Todo un combo que generará más presión a la inflación. Y esto sin olvidar la incertidumbre política frente a las próximas elecciones legislativas.