noviembre 27, 2025

Inauguración del “Campus Gratuidad Universitaria 22 de noviembre de 1949”: un mensaje claro en tiempos de debate

Compartir en:

La Universidad Nacional de Jujuy inauguró oficialmente la denominación “Campus Gratuidad Universitaria 22 de noviembre de 1949para la Manzana 1, en homenaje a la fecha histórica en la que el Estado argentino garantizó el acceso libre y gratuito a los estudios superiores para millones de jóvenes. El acto, encabezado por el rector Mg. Ing. Agr. Mario César Bonillo, la vicerrectora Dra. Liliana del Carmen Bergesio y el doctor en Historia Marcelo Jerez, fue mucho más que una ceremonia institucional: se convirtió en una afirmación pública del compromiso universitario con la educación como derecho y no como privilegio.

Durante la presentación, Bonillo remarcó que la gratuidad universitaria no es un gasto ni un subsidio a familias “más pudientes”, como algunas voces del oficialismo nacional vienen sugiriendo en su intento de instalar la idea de “poner en discusión” el financiamiento de las universidades. Por el contrario —sostuvo— se trata de una política de inclusión que transformó profundamente la sociedad argentina, permitiendo que miles de jóvenes de hogares trabajadores accedan a estudios superiores, eleven su calidad de vida y devuelvan ese conocimiento a sus provincias y a su país. “Hablar de costos por alumno recibido es desconocer el sentido mismo de la universidad pública. Lo que aquí se garantiza son derechos, no privilegios. Y esos derechos se sostienen con esfuerzo colectivo porque la educación pública nos iguala, nos libera y nos abre caminos”, expresó el rector frente a la comunidad presente.

Por su parte, el Dr. Marcelo Jerez ofreció un recorrido histórico claro y necesario. Explicó que la gratuidad universitaria consagrada el 22 de noviembre de 1949 no surgió de manera aislada, sino como resultado de un largo proceso político, social y cultural en el que la Argentina discutió qué tipo de nación quería ser. Detalló que previo a esa fecha, el acceso a los estudios superiores estaba limitado por aranceles que excluían a los hijos de trabajadores, y que la reforma impulsada por el Estado nacional transformó profundamente el mapa educativo del país. “Ese día de 1949 no fue solo un decreto: fue la culminación de una decisión histórica que amplió derechos y permitió que miles de jóvenes ingresaran a la universidad sin que la condición económica fuera una barrera”, señaló.

El nuevo nombre del campus invita a reflexionar sobre el rol de las universidades en el presente: espacios de formación, investigación, cultura, ciudadanía y construcción colectiva. Remarcó que la UNJu crece con su comunidad y que cada nuevo proyecto apunta a fortalecer la vida estudiantil, la identidad universitaria y la relación con el territorio jujeño.

En un contexto nacional donde el gobierno propone revisar el financiamiento educativo bajo lógicas de mercado, la UNJu eligió responder con un mensaje claro: la educación superior es un derecho social irrenunciable. Y esa convicción se expresa tanto en la simbología institucional como en la vida cotidiana de sus campus, donde miles de estudiantes encuentran espacio para aprender, habitar, crear y desarrollar proyectos que impactan en la provincia.

La inauguración del “Campus Gratuidad Universitaria 22 de noviembre de 1949” se convierte así en una declaración de principios: la defensa firme de una universidad pública, gratuita, inclusiva y comprometida con su pueblo. Una universidad que no se encierra en debates abstractos de costos, sino que entiende que cada profesional que se forma contribuye al desarrollo colectivo. Y que cuando la gratuidad está en discusión, la comunidad universitaria tiene la responsabilidad indeclinable de explicar, dialogar y hacer comprender por qué defenderla es defender el futuro.