
El Ministerio de Economía y el Banco Central anunciaron una serie de medidas y lineamientos para mejorar el perfil de la deuda pública, la consolidación del control de los agregados monetarios y fortalecer las reservas internacional del BCRA, el dato que más preocupa a los analistas, inversores y al Fondo Monetario Internacional porque tradicionalmente indica la capacidad de pago de un país.
En primer lugar, se concretará mañana otro préstamo Repo con entidades financieras internacionales por u$s 2.000 millones.
No fueron informados los bancos involucrados y la tasa de interés que tendrá el nuevo acuerdo, similar al abrochado en enero por u$s 1.000 millones.
Además, el equipo económico anticipó un programa de licitación de títulos públicos con suscripción en dólares pero pagadero en pesos, a anunciar por la Secretaría de Finanzas (el Bonte 2030 a fines de mayo, fue la prueba piloto).
Esta modalidad estará disponible desde junio para colocaciones con plazos mayores a un año, hasta un máximo mensual de 1.000 millones de dólares, disponible para residentes y no residentes. El Bonte 2030 había sido emitido con un plazo de cinco años dirigido exclusivamente a inversores del exterior.
El comunicado también confirmó la “eliminación de los plazos mínimos de permanencia para no residentes que inviertan a través del Mercado Libre de Cambios (MLC) o en colocaciones primarias del Ministerio de Economía con vencimientos superiores a seis meses”.
Esto implica que quienes compren desde el exterior ese tipo de bonos quedarán exentos del mínimo de 6 meses de permanencia antes de desarmar su posición.
Este miércoles, también habrá una nueva licitación de Bopreal. Será la cuarta serie de este tipo de títulos del Central denominado en dólares y que estará destinada a empresas con dividendos y utilidades originadas antes de 2025 o comerciales previas al 12 de diciembre de 2023. Se estima que entre u$s 7.000 y u$s 10.000 millones quedaron atrapados por el cepo en los últimos años y no pudieron ser girados a las casas matrices.
ADIOS LEFI
Por otra parte, dado que el próximo 17 de julio de 2025 vencerán las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) que cumplieron su propósito de facilitar la eliminación de los pasivos remunerados del BCRA, el Ministerio de Economía y el BCRA canjearán el stock de LEFI en el activo del BCRA por un portafolio de títulos de corto plazo en pesos (Lecap) con cotización en el mercado secundario.
“Es el paso final en la normalización de la política monetaria. A partir de ahora, el BCRA administrará la liquidez mediante operaciones de bonos en el mercado secundario, como es habitual en otros países con tipo de cambio flotante. No existe más la tasa de política monetaria, consolidando el régimen de agregados monetarios. Esto podría tener un impacto a la baja en la tasa de interés, dado que ya no existirá la opción de remunerar saldos monetarios a un día”, explicó el economista Federico Machado.
“En este contexto y para facilitar el manejo de liquidez de los agentes financieros, se agregará al calendario existente de licitaciones del Tesoro quincenales, una mayor especificidad sobre los instrumentos que serán ofrecidos”, añade la información oficial.
En todas las licitaciones se incluirán Lecap a tasa fija con vencimientos a 1, 2 y 3 meses.
En función de las condiciones de mercado, se licitarán títulos del Tesoro con vencimientos superiores a un año en los siguientes formatos: tasa fija, CER, Tamar, dólar linked y hard dollar. “Esto permitirá extender el perfil de vencimientos y continuar con una gestión prudente de pasivos”, destacó la autoridad monetaria.
Por último, se anunciaron ajustes en la política de encajes. El BCRA indicó que continuará elevando progresivamente el porcentaje de efectivo mínimo para “partidas que generan mayor volatilidad, limitan el desarrollo sostenible y encarecen el crédito al sector privado”. Además, definirá el momento oportuno para unificar el encaje aplicable a cuentas remuneradas “independientemente del tipo de entidad depositante”.
PIZARRAS
El índice S&P Merval cerró hoy con una baja de 2,11%, hasta los 2.111.197 puntos, retroceso que fue atribuido al ruido político (efecto Cristina). En Nueva York, los ADR negociados en dólares tuvieron mayoría de bajas entre las que se destacó IRSA (-3,39%) , aunque se destacaron las subas de Tenaris (+5,61%) y Ternium (+5,11%).
A contrapelo de las acciones, en los títulos públicos se observaron subas moderadas, con el AL30 (+0,64%), AL35 (+0,74%), y GD30 (+0,67%); mientras que el Riesgo País se mantuvo en 688 puntos, según la medición de JP Morgan.
El dólar oficial cerró en $1.150 para la compra y $1.200 para la venta en la cotización de Banco Nación, en el mismo valor del cierre del viernes pasado.
Más historias
«Cristina lloró» en el llamado de Lula al confirmarse su arresto domiciliario
Una petrolera aumentó sus combustibles y las demás podrían seguirla
Cristina Kirchner tildó de “fracasada” a Bullrich y advirtió: “La gente no come policías ni ´Cristina presa´”