
La gente quiere soluciones a los problemas reales y está harta de que le hablen con slogans, dijo José Luis Espert. El economista confía en que Avanza Libertad puede hacer una muy buena elección y destaca el furor de las ideas liberales en los jóvenes. Somos la verdadera oposición, afirmó.
Por Hernán Kloosterman
José Luis Espert aprieta fuerte el puño con la mano levantada, mira a la cámara y sonríe. Cruza miradas con Carolina Píparo y vuelve a posar. Luego se sienta y tras elogiar a su nueva compañera en el espacio, empieza a explicar las propuestas de Avanza Libertad para las próximas legislativas. Se entusiasma cuando habla de la participación de los jóvenes y confía en hacer una «muy buena elección».
«El auge del liberalismo es tal que del otro lado de la grieta nos copian todo: ideas, memes, slogans», destaca en una entrevista exclusiva en la que no ahorró criticas para las fuerzas mayoritarias. Sostiene que Juntos por el Cambio es «la nada misma» y dice que los candidatos del Frente de Todos son «de terror».
«Nosotros somos la verdadera oposición. Y si nos va bien, le ayudaríamos a terminar mejor a Alberto Fernández», se envalentona.
Además, considera que en las elecciones no habrá polarización y que la economía no pesará tanto como otras veces.
– ¿Cómo ve el escenario de cara a las elecciones?
– Estamos muy contentos con la campaña. A nivel personal, lo que está pasando hoy con el liberalismo en la Argentina, le da sentido a lo que hicimos en 2019 que parecía una utopía. Por primera vez en 30 años las ideas liberales estuvieron en un debate presidencial y se presentaron en campaña. Ver hoy el auge del liberalismo a tal punto que del otro lado de la grieta nos copian los hashtag, nos pone contentos. Le da sentido a lo que hicimos. Estamos contentos del recibimiento que tenemos de la gente en las recorridas. Caro (Píparo) tiene mucha empatía con la gente. La gente quiere soluciones a los problemas reales que tiene. Está harta de que le hablen de slogans, de frases vacías, de envases sin saber el contenido. Nosotros somos puro contenido. Si tenemos envase es porque hay un contenido que es de todo el sentido común, por eso le pega a la gente. Queremos solucionar de manera concreta con proyectos de leyes la informalidad laboral, que los planes sociales se vayan transformando en trabajo genuino, temas vinculados con la educación, con el comercio exterior, con la reforma fiscal necesaria para que los ciudadanos dejen de ser esclavos impositivos y pasen a ser ciudadanos en serio. Tenemos una agenda de proyectos muy grande que nos tiene muy concentrados en el 2021.
– ¿Cree que habrá polarización en las elecciones o se abren otras alternativas?
– No veo polarización. El intento está pero me parece que Cambiemos tiene problemas serios y el Frente de Todos también con las dos candidaturas que eligió que son de terror, por haber elegido como cabezas de la lista a la ex responsable de la Mesa del Hambre como Tolosa Paz y como segundo a Gollán, el responsable de la mitad de los muertos que tiene la Argentina por Covid. Parece ser que quieren perder la elección. Y Cambiemos, por cómo se están peleando, también. Creo que tenemos una gran chance de hacer una muy buena elección. Ahora lamentablemente, acá las elecciones se ganan contando votos, por la maldita boleta sábana que te la roban. Hemos naturalizado que se necesite un ejército de fiscales para evitar que te roben los votos. Hay una violación fragante a la voluntad popular por el robo de boletas y acá no pasa nada. Es insólito que no riga la boleta única de papel en la provincia de Buenos Aires.
EL BOLSILLO
– Generalmente, la economía tiene un gran peso a la hora de elegir el voto. ¿Cree que esta vez será igual?
– Va a pesar menos que en 2019 cuando estábamos en crisis y el dólar y la inflación volaban. Creo que es importante pero hay otras cosas dando vuelta además de la economía de corto plazo. Está la falta de perspectiva que la gente le ve a las cosas, el desánimo de los jóvenes que piensan en irse del país y la inseguridad también pesa mucho. La economía va importar, sin dudas, pero también va a importar la perspectiva y los jóvenes. Hay otras cosas en juego en esta elección. En 2019 se votó con 2 millones más de pobres que los que había en 2017 por la crisis. No había dudas que sólo la economía importaba. Y ahora, con la inflación y el dólar altos pero no explotando, hay otras cosas que evalúa la gente. Insisto en la perspectiva de la gente porque está muy golpeada por la sumatoria del encierro, la cuarentena, la foto de Olivos, el escándalo reciente de la maestra adoctrinando a los chicos con el beneplácito del Presidente. Estas cosas también golpean.
– ¿Cómo ve el escenario económico para los próximos meses?
– El escenario más probable de inflación estará cerca del 45% o 50%. No veo un descontrol del dólar. Sí veo que cuando se vaya acercando el momento de acordar con el Fondo, que va a ser luego de las elecciones, el Fondo va a exigir alguna unificación del mercado de cambio y eso puede implicar una devaluación importante del dólar oficial para achicar la brecha. Va a haber un ajuste del dólar y un ajuste fiscal para tener un acuerdo con el Fondo. No sé si el Gobierno lo quiere pero lo necesitamos porque hay 40 mil millones de dólares que vencen entre 2022 y 2023. Eso, sin un acuerdo con el Fondo no se puede pagar.
PROBLEMAS REALES
– ¿Y cómo imagina los próximos dos años para el Gobierno?
– Creo que si la verdadera oposición que somos nosotros hace una muy buen elección, ayudaría al Gobierno porque empezaría a cambiar la expectativa que hay sobre la Argentina en el mundo. Gente de sentido común, que piensa en los problemas reales y estructurales, puede ayudarle al Gobierno a terminar mejor su mandato que si ganan la elección ellos. Si ganan, se van a sentir fuertes y libres con el crédito de que pueden hacer cualquier cosa. Sería bueno que nos fuera bien a nosotros porque eso le pondría algún límite al Gobierno. Nosotros no votaríamos suba de impuestos, ni recorte de gastos que no tengan que ver con la súperestructura del Estado. En lugar de votarle, como lo ha hecho Cambiemos, leyes como la ley de góndolas, o la de teletrabajo, nosotros no votamos nada que vaya en contra de la gente como la ley de alquileres. Paradójicamente, le ayudaríamos a terminar mejor a Alberto Fernández si nos va bien.
– ¿Cuáles son las diferencias con el espacio de Javier Milei?
– Probablemente nosotros hacemos más énfasis en problemas de índole real que le afecten a la gente ahora, que en problemas monetarios. Pero no hay ninguna diferencia de fondo.
– ¿Cómo ve el auge del liberalismo en muchos jóvenes?
– En el 2019 donde la novedad era yo, si se quiere, al lugar al que íbamos, los jóvenes nos seguían muchísimo. Y después se acopló Milei a esta movida. Nos siguen mucho porque ven en nosotros gente que ve las cosas como son, sin titubeos, sin matices. Están cansados de ver a padres, tíos y abuelos que han fracasado en esta Argentina que se ha autodestruido. Está cansada de una corpo política que le muestra envases diferentes pero con el mismo contenido: todo termina mal acá.
– ¿Ese auge en los jóvenes, lo ve plasmado en las urnas en un futuro cercano?
– Sí. Yo creo que el 2019 fue sembrar y ahora empezar a cosechar algo de eso. Pusimos la plantita y ahora está más grande. Quizás no para cosechar todavía. Digo de ganar una presidencial en algún momento. Pero la semilla germinó sin duda, hoy nos copian todos: ideas, memes, slogan.
PROPUESTAS
– ¿Cuáles son las principales propuestas concretas de su espacio?
– Nosotros planteamos tres reformas críticas para que la Argentina deje de ir para atrás. Una reforma total al comercio exterior. La Argentina tiene que vincularse con el mundo de otra manera, por eso hay un proyecto de ley para transformar el Mercosur en un simple trato de libre comercio. Hay que hacer una reforma del Estado gigantesca y eso implica eliminar súperestructuras, cambiar la manera que se coparticipan los impuestos federales. Y una reforma laboral que demuela el edificio laboral fascista que tiene la Argentina hace 80 años y hacerlo mucho más flexible para desprecarizar al empleo y para que el empleador tenga ganas de emplear gente.
– ¿Cómo ve a Juntos por el Cambio?
– Es la nada misma como oposición. Nosotros somos la verdadera oposición. Tienen todo para hacer lo que dicen que quieren hacer: una bancada de diputados y senadores. ¿Por qué no hicieron nada de todo esto que dicen ahora? Yo creo que lo dicen porque nos ven más nosotros diciendo, hace 30 años y encima la gente está harta del kirchnerismo y de ellos.
DEBATIENDO 2023, DICE PIPARO
Carolina Píparo admite que se siente «muy cómoda» en el espacio que lidera José Luis Espert. Tras integrar Juntos por el Cambio en su desembarco formal en la política, la precandidata a diputada nacional explica su salida del espacio, disgustada por el armado de las listas.
«Estoy muy contenta, agradecida con José Luis por la confianza. Y a todas las personas que bancan el espacio porque cada día se sienten más respaldadas por propuestas de sentido común», remarcó.
Respecto a las actividades de campaña, consideró «impresionante» la cantidad de jóvenes que va a los actos, «con cierto hartazgo pidiéndonos que no decepcionemos, como si fuera la última chance de que entren ideas de sentido común».
«Uno puede hablar en campaña pero después hay que sostener eso con proyectos y hechos. Yo he sido coherente, nunca cambié, siempre estuve al lado de la gente que reclamó con sentido común. Me siento muy cómoda para seguir trabajando en el mismo sentido en este espacio», remarcó.
– ¿Se fue decepcionada de Juntos por el Cambio?
– No, lo que creo es que es un espacio que está debatiendo otra cosa. Está debatiendo el 2023. Lo vemos reflejado en la misma campaña, sobre todo en el espacio al que yo pertenecía que era el PRO. Cuando yo me sumé era un espacio diverso y después de 2019 se fue corriendo a un espacio donde se necesitaba determinado molde donde yo no encajaba. «Ala dura», en realidad es un invento de adentro. ¿Ala dura es acompañar los reclamos de gente que estaba desesperada porque abran sus negocios o las escuelas? Nunca me sentí una oposición destituyente, sí con proyectos que marquen la agenda de la gente y no seguir todo el tiempo las locuras de la agenda del kircherismo.
Más historias
Karina Milei encabezó la primera reunión de la mesa bonaerense con el PRO: las autocríticas que hicieron
“La Libertad Avanza o Argentina retrocede”: la frase de Milei tras encabezar la mesa política nacional
El FMI respaldó el plan Milei y el Presidente ratificó el rumbo: “Se mantienen las bandas cambiarias”