
La diputada provincial Liliana Fellner se refirió a la Ley que se analiza en la Legislatura para la liquidación y disolución del Banco de Desarrollo de la provincia, expresó su preocupación por la situación que atraviesan los empleados, y lamentó que «esta gran herramienta que podría haber beneficiado a miles de jujeños y jujeñas haya sido tan mal manejada».
«Cuando se anunció el proyecto, celebré la decisión del Gobierno provincial de darle un giro al funcionamiento del ex Banco de Acción Social, teniendo en cuenta que se presentaba como una gran herramienta para la provincia», afirmó la legisladora, y analizó «sabemos que los juegos de azar arrojan importantes ganancias que colaboran, obviamente, con la recaudación de las arcas provinciales».
«Al igual que le sucedió a miles de jujeños y jujeñas, el proyecto me generó una enorme ilusión, con la promesa de que iba a funcionar como una entidad provincial, como la que funcionan en todas las demás provincias argentinas, que iba a poder asistir y acompañar a los emprendedores en sus proyectos», dijo Fellner y agregó «resultaba un gran avance y un importante ahorro que además la provincia dejara contratar servicios bancarios para el pago de salarios de los más de 80 mil empleados públicos que tiene».
En este sentido, la legisladora lamentó que «se presente esta situación tres años después, donde la gente una vez más se queda sin herramientas por culpa de la incapacidad de algunos funcionario que no saben llevar adelante una gestión».
«Si encima a eso le sumamos sueldos exorbitantes en el directorio, que además destinaba mensualmente importantes sumas de dinero a la contratación de empresas de publicidad y consultoras en Buenos Aires, entre otras irregularidades, no puedo suponer otra cosa que el proyecto nunca fue pensado para el desarrollo de la provincia, ni el bienestar de los jujeños», afirmó Fellner.
Por otra parte, la diputada expresó su preocupación por la situación de los trabajadores ante la disolución del banco y afirmó «ya sabemos qué sucede con las indemnizaciones a los empleados y las empresas fundidas en Jujuy. Sin ir más lejos, tenemos el ejemplo de el Ingenio la Esperanza o Mina El Aguilar, empresas que fueron víctimas del tan anunciado cambio de la matriz productiva y que hoy fueron abandonadas por la actual gestión».
Finalmente, la legisladora solicitó el compromiso del Gobierno provincial «para que en Jujuy no sigan quebrando las empresas y se continúen perdiendo puestos de trabajo».
Más historias
Crisis nacional: Lo que se vota, Milei lo veta.
Inicia el cronograma de actividades para el ingreso a 1° año de Nivel Secundario
Corte de tránsito en Av. Bolivia por rotura de acueducto