El Merval hizo historia, el día después de las elecciones de medio término. Medido en dólares CCL, ganó el 30,7%, una escalada sin precedentes en la historia de la Bolsa argentina. Volvió a las 1.732 unidades. En pesos, la suba fue del 21,77% hasta los 2.529.084,00 puntos. Por su parte, el raid de los bonos soberanos redujo casi a la mitad el riesgo país, que cerró en 652 puntos. Quedó claro que la pésima performance de los activos argentinos de 2025 fue, más que nada, por el riesgo kuka.
Las acciones volvieron pues a los valores que tenían entes de las elecciones de la provincia de Buenos Aires. Nuestro hombre en la Bolsa describe: “Alzas de dos dígitos en todas las especies del Panel Líder (con la excepción de Aluar y Ternium). Las más destacadas fueron Transportadora Gas del Norte (+36,86%) y Metrogas (+35,76%). Voladuras totales también en el panel general, con Banco Hipotecario en la cima con +33,97%. A diferencia de los bonos que abrieron muy al alza y fueron recortando a lo largo de la jornada, las acciones estuvieron muy firmes durante toda la rueda”.
En la Bolsa de Nueva York, las empresas argentinas también se tiñeron de verde furioso. Hubo récord de operaciones: 2.180 millones de dólares. Los bancos lideraron la recuperación con ganancias espectaculares de Grupo Supervielle (+47,40%), BBVA Banco Francés (+40,39%), Grupo Financiero Galicia (+39,43%) y Banco Macro (+38,95%). Estos cuatro papeles se llevaron el 58% del volumen total operado. El audaz que compró la semana pasada, ahora baila en una pata, por así decirlo.
¿Seguirá el rally bursátil? ¿Hay un cambio definitivo tendencia? Soledad López de Rava Bursátil cree que sí y que la recuperación potencial es mayor que la que se produciría en los títulos públicos. Flujo mata fundamentos, como suele decirse en la Bolsa.
El profesor Jorge Fedio, ese optimista incorregible, pronosticó en su streaming que el Merval, con su piso redondeado, será la estrella de aquí a fin de año. Si llegan fondos desde el exterior (el triunfo de Milei hasta apareció en la tapa del influyente The Wall Street Journal) no sería raro que el Merval supere los máximos de enero en 2.400 puntos.
Esfumado el peligro del kirchnerismo (esa regresión infantil del populismo) el mercado pondrá el foco ahora en la acumulación de reservas y en los acuerdos políticos con la oposición responsable.
LOS BONOS
En cuanto a la renta fija, también hubo euforia, al menos en el segmento más negociado. “Los bonos en dólares, volaron 15% llevando al riesgo país a 652 puntos básicos. Creemos que en la medida en que se materialice el anuncio de la recompra de deuda, podremos llegar a ver un RP de 400 e ilusionarnos con una salida al mercado de deuda para 2026”, escribió en su informe diario, Nicolás Cappella.
En el mercado de pesos, la cosa estuvo mas dispar, aclaró el analista del Grupo IEB. “Por un lado, hubo rally de la curva no hay duda de ello, con el tramo CER subiendo 5%, los duales también 5% y la tasa fija subiendo 3%, a excepción del Bonte 2030 que por su larga duration, subio 11%. Sin embargo, la nota de color la dio la caución que operó buena parte de la rueda en 70% TNA. Creemos que el mercado esta buscando un nuevo nivel para acomodarse, tanto en el tipo de cambio como en la tasa. El mercado había llegado muy comprado en dólares Tan comprado, que volvieron a faltar pesos en el sistema (por eso el nivel de la caución)”.
Ese problema temporal de liquidez podría empezar a resolverse este miércoles cuando la Secretaría de Finanzas licite deuda para refinanciar los últimos vencimientos del mes por casi 11 billones de pesos.
Tal como hizo en la anterior colocación, el Gobierno podría preferir no rollear el 100% para no convalidar tasas altas y darle algo de aire al mercado que demanda pesos.
“Se acabo el evento especulativo, ahora el mercado tiene que buscar nuevos niveles de equilibrio en la tasa, el dólar, riesgo país y Merval”, concluye Cappella. “El nivel de equilibrio obviamente depende de muchas cosas como las reformas, si se anuncia o no cambios en el esquema cambiario, rebote económico, demanda de dinero (la cual aumentará a fin de año por motivos estacionales), etc. A lo largo que vayan pasando las ruedas, iremos dilucidando estas variables hasta encontrar el nuevo nivel de equilibrio”.
PROYECCIONES
En tanto, el poderoso JP Morgan actualizó sus proyecciones las Argentina y ahora prevé un “ciclo virtuoso” tras el contundente triunfo del mileismo en las urnas. El riesgo país bajaría, por lo menos, hasta los 564 puntos que ostentaba el 9 de enero de este año.
Se ha despejado el terreno -insistió el banco- para que la Argentina “sea el mejor crédito soberano desde ahora hasta fin de año”.
Al mismo tiempo, el JP Morgan estimó que “la inesperadamente firme victoria del Gobierno debería llevar a una compresión significativa de la prima de riesgo tanto en tasas locales como en el tipo de cambio”, remarcando que “las tasas locales podrían rápidamente acercarse a niveles vistos durante el periodo más estable tras la eliminación de controles de capital, cuando las Lecap rendían alrededor del 30%; esto contrasta con el cierre del viernes de 45-50%”.
DOLAR
Por supuesto, los dólares bajaron fuertemente, con un volumen de operaciones (u$s 350 millones) que fue casi la mitad de lo que se operaba la semana pasada. El minorista terminó la jornada en 1.430 pesos en el Banco Nación. Hay que destacar que rebotó al medio día desde su mínimo de $1.350 que alcanzaba en la apertura.
El dólar mayorista, el de referencia del mercado y el comercio exterior, cerró en $1.345 (-3,82%), casi cien pesos más alto que en el mínimo intradiario, pero por debajo de la cotización del viernes ($1.492).
En cuanto a los financieros, el CCL cayó un 6,9%, hasta los 1.459,46 pesos por unidad. El MEP retrocedió un 7 %, a $1.440,79.
Algo olvidado, el blue bajó 2,98% en las cuevas de la City. Pedían $1.465 por unidad.
WALL STREET
Mientras tanto, sigue la fiesta en Wall Street, en una semana complicada pues presentan balance cuatro colosos tecnológicos y la Reserva Federal divulgará sus minutas.
El acuerdo comercial preliminar alcanzado entre Estados Unidos y China el fin de semana precipitó un triple récord histórico: el Dow Jones subió 0,71%, hasta 47.544 puntos; el S&P 500 avanzó 1,23%, hasta 6.875 unidades, y el Nasdaq ganó 1,86%, hasta 23.637 enteros.
La estrella de la jornada fue Qualcomm, que se disparó un 11% tras anunciar que lanzará chips aceleradores de inteligencia artificial, pasando a competir directamente con gigantes como Nvidia o AMD. La plata está en el segmento de la IA, amigo lector.

Más historias
Diputados retoma el análisis del Presupuesto 2026 con la exposición de funcionarios
Los ejes clave de la reforma laboral que impulsa el gobierno de Javier Milei
Comenzaron en el PJ los pases de factura tras la dura derrota en la provincia de Buenos Aires