
Burger King, que desembarcó en el país en 1989, pelea actualmente por el segundo puesto en el competitivo mercado argentino de hamburguesas.
El cambio de dueños de Burger King en Argentina está en pleno proceso de definiciones. La tarea de encontrar al mejor postor está a cargo del Banco BBVA, que maneja todo el proceso en un marco de fuerte hermetismo.
Desde el lote de candidatos el único que se atreve a romper el silencio es el grupo Desembarco, fundado por el empresario argentino Julio Gauna.
el grupo ingresó a la lista de preseleccionados que está armando el estudio jurídico Bruchou, que trabaja con BBVA en la búsqueda de un comprador para la licencia que están abandonando los mexicanos de Alsea.
Dentro de dos semanas quedaría definida una short list de candidatos que ingresarán al tramo final de la compulsa.
“En Argentina hay muchos grupos grandes, pero tenemos total seguridad de que somos los indicados para llevar a la marca Burger King nuevamente al lugar destacado que le corresponde”, sostuvo el empresario argentino.
Mientras espera definiciones, Gauna abrió en la zona de Puente Pacífico, Palermo, la sucursal número 41 de su cadena de hamburguesas artesanales El Desembarco.
Respecto de la apertura del nuevo local, sostuvo: “Nuestro crecimiento va de la mano de los consumidores que nos eligen. Queremos seguir expandiéndonos, pero sin perder eso que nos hace únicos: la cercanía, la calidad y el espíritu de disfrutar lo que hacemos”.
En ese sentido, la empresa ratificó que se encuentra analizando “nuevas oportunidades de inversión dentro del sector, entre ellas su participación en el proceso de venta de Burger King Argentina, una de las franquicias más importantes del mundo”.
“Este tipo de movimientos responde a una estrategia de expansión sostenida, con una mirada de largo plazo y un fuerte compromiso con la producción nacional y el empleo local”, completó.
La danza de los candidatos
Entre los candidatos para quedarse con la franquicia figuran grupos con fuerte presencia en el mercado gastronómico argentino.
Uno es el citado grupo Desembarco, un holding de capitales argentinos que opera tres marcas propias: las hamburguesas artesanales El Desembarco, la cadena de fast food Mr. Tasty y los locales de venta de milanesas Mila & Go.
Su aparición en esta compulsa no estaba en los cálculos previos de los analistas del mercado de fast food en el país. Así fue que pasó a ser considerado como un candidato “tapado” que emergió sorpresivamente.
Por otro lado figura el grupo Desarrolladora Gastronómica SA, que trajo al país la difundida marca estadounidense de pizzerías Sbarro. También es dueño de marcas locales como Kentucky, Chicken Chill y Dandy.
Otro candidato de peso es el fondo de inversión Inverlat Investments. Sus dueños actuales son Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli, Guillermo Stanley y Federico Salvai.
Este fondo de inversión privada es conocido en el sector gastronómico por ser dueño de las marcas Havanna y Fenoglio. Además, opera en el país las franquicias de KFC, Wendy’s y China Wok a través de su subsidiaria DEGASA.
A pesar del cambio de dueños, Burger King seguirá como marca en Argentina, tal como adelantó Ámbito oportunamente. Tiene actualmente 118 locales activos en el país.
Burger King, en el top ten de las marcas más valiosas del fast food
BK está en el top ten de las marcas de fast food más valiosas del mundo. En Argentina perdió su histórico segundo lugar en el mercado de hamburguesas y ahora se ubica en el tercer puesto, detrás de McDonald’s y la local Mostaza.
Según el informe BrandZ de Kantar el ránking por valor al cierre del año 2024 era el siguiente: McDonald’s (u$s221.902 millones), Starbucks (u$s69.625 millones), KFC (u$s24.640 millones), Chipotle (u$s18.109 millones), Subway (u$s11.926 millones), Domino’s Pizza (u$s11.639 millones), Pizza Hut (u$s9.538 millones), Taco Bell (u$s8.487 millones), Burger King (u$s8.299 millones) y Chick-Fil-A (u$s7.862 millones).
La venta de Burger King se relaciona con la estrategia de desinversión de Alsea en América latina y Europa. En España se desprendió de la cadena en 2024.
Pero la decisión de Alsea es conservar la operación de las cafeterías Starbucks. En Argentina tiene 130 locales de la marca de café más extendida del mundo.
Los analistas del sector interpretan que esta decisión de Alsea es un intento de simplificar y focalizar la operación global del grupo, obtener liquidez y concentrarse en negocios con mejores márgenes o sin complicaciones operativas en mercados con volatilidad. El inestable contexto macroeconómico argentino no habría ayudado a la concreción de ese objetivo.
Más historias
¿Renovar la banca o renovar la esperanza?
OpenAI anunció su propio navegador con inteligencia artificial para competir con Google Chrome
Se acerca el próximo CyberMonday: ¿Cuándo es y cómo impactan sus ventas?