septiembre 5, 2025

Qué dice el proyecto que modifica la ley de DNU y obtuvo la media sanción del Senado

Compartir en:

La oposición aspira a restringir el uso de esta herramienta que le permite al Ejecutivo aplicar medidas sin pasar por el Congreso.

Este jueves, la oposición en el Senado le asestó otro golpe al Gobierno de Javier Milei. No sólo volteó el veto a la Ley que declara la emergencia en discapacidad, sino que también avanzó con una reforma que complica al mandatario.

Por amplia mayoría -56 votos a favor y ocho en contra-, la Cámara alta le dio media sanción a un proyecto que modifica la Ley de DNU’s y le pone un límite al uso que el Presidente puede hacer de esta herramienta.

El Senado aproboó la modificación de la Ley de DNU.

El inciso 3° del artículo 99 de la Constitución Nacional establece que el Presidente de la Nación sólo podrá dictar decretos de necesidad y urgencia «cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos».

Sancionada en 2006, la Ley 26.122 regula la intervención del Congreso con respecto a este instrumento. La norma establece que los Decretos que firme el Presidente permanecerán vigentes a no ser que sean rechazados por ambas Cámaras del Congreso. En otras palabras, basta que una de ellas lo ratifique para que el DNU quede firme.

La reforma que impulsa la oposición viene a invertir esta carga. Si se aprobara, los futuros Decretos de Necesidad y Urgencia deberán ser avalados por ambas Cámaras en un plazo no mayor a 90 días para sostener su validez. Y si una de ellas lo rechazara, caerá automáticamente.

Uno de los principales argumentos de la oposición para impulsar esta modificación versa sobre la disparidad entre las leyes y los DNU’s. El planteo es: ¿cómo es posible que una ley exija la aprobación de ambas Cámaras del Congreso y un instrumento que le de al Poder Ejecutivo la facultad de emitir disposiciones de carácter legislativo requiera sólo el aval de una de las Cámaras para sostener su vigencia?

En el oficialismo, por su parte, acusan a la oposición de modificar el alcance de un instrumento que utilizaron todos los gobiernos ahora que Milei está en el poder.

Como si fuera poco, el proyecto introduce otras tres modificaciones que restringen aún más el uso de esta herramienta.

En primer lugar, le impide al Ejecutivo emitir decretos «ómnibus», como el 70/23 que firmó Milei en sus primeros días de gestión. Otra reforma autoriza al Congreso a tratar los Decretos de Necesidad y Urgencia durante el receso de verano incluso cuando el Ejecutivo no haya convocado a sesiones extraordinarias.

Como si esto fuera poco, también le prohíbe al Ejecutivo redactar un Decreto que gire en torno a la misma cuestión que otro que haya sido rechazado durante período legislativo en curso.

En estos casi dos años de gestión, Milei ha firmado 87 Decretos de Necesidad y Urgencia. En el mismo período, el Congreso rechazó algunos de ellos, como, por ejemplo, el que le asignaba 100 millones de dólares de fondos reservados a la Secretaría de Inteligencia.