septiembre 15, 2025

Es una de las profesiones mejor remunerada del país y tiene plena salida laboral, pero no hay interesados en estudiarla

Compartir en:

La falta de profesionales en la carrera de Maquinista Naval pone en peligro al transporte marítimo nacional y hay preocupación en la Armada Argentina y el Ministerio de Transporte. Los sueldos van desde 200 mil pesos a 550 mil pesos. La posibilidad de abrir cupos para extranjeros.

La Escuela tiene por principal objeto el estudio de la ciencia náutica, proporcionando por este medio a los jóvenes una carrera honrosa y lucrativa”. La frase escrita por Manuel Belgrano, en 1799, es un extracto de la argumentación del prócer ante el Real Consulado -del cual era Secretario- con el objetivo de que se autorice la apertura de un instituto dedicado a la enseñanza de matemáticas y ciencia de la navegación.

Hoy, a 222 años de su creación, la Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano” sigue siendo el único instituto de formación de personal superior habilitado para operar buques de gran porte dedicados al transporte de todo tipo de mercancías por los mares del mundo.

Dependiente de la Universidad de la Defensa, en ella se cursan las dos carreras fundamentales para la conducción de un buque mercante, científico o de cualquier otra índole. Los egresados lo hacen con el título de Piloto de Ultramar o Maquinista Naval, según hayan cursado la especialidad cubierta o máquinas.

Además de contar con su acreditación como marinos, los que se reciben lo hacen con un título universitario en grado de licenciatura que, en el caso de los maquinistas, los deja a muy pocas materias de alcanzar la condición de ingenieros mecánicos, industriales o electrónicos.

Pero que sea redituable y prestigiosa parece no ser suficiente para concitar el interés de quienes buscan un horizonte profesional. Es que de la carrera de Maquinista Naval es una de las profesiones mejor remunerada del país, con sueldos que van desde 200 mil pesos a 550 mil pesos, y tiene plena salida laboral, pero no hay interesados en estudiarla.

¿Falta de vocación o de difusión?

A pesar de la debacle que la Marina Mercante Argentina sufrió a partir de la década del 90, cientos de marinos profesionales son requeridos para atender las necesidades del transporte marítimo y fluvial del país. Esto implica que la Escuela de Náutica no forma a futuros desocupados. “El nivel de empleo hoy es del 100%, incluso podemos afirmar que nos encontramos con profesionales en condiciones de jubilarse y que no lo hacen debido a la falta de mano de obra”, señaló a Infobae Hernán Varela, del Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales, entidad que nuclea a los marinos de la especialidad máquinas.

“En este momento contamos con alrededor de 700 oficiales activos, de los cuales 200 están en condiciones de jubilarse pero no lo hacen por no contar con relevos en cantidad suficiente. Formar un oficial insume cuatro años y, en esta profesión, con 25 años de ejercicio profesional y 52 de edad se está en condiciones de retirarse”, agregó el directivo.

La carrera de Oficial de la Marina Mercante está abierta a jóvenes argentinos nativos o por opción de entre 18 y 24 años y de ambos sexos.
La carrera de Oficial de la Marina Mercante está abierta a jóvenes argentinos nativos o por opción de entre 18 y 24 años y de ambos sexos.

Según el Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales, la cantidad de jóvenes que se presentan para rendir examen de ingreso en la escuela en los últimos años no supera los 20, cuando el cupo de ingreso es de al menos 60. “A este número hay que restarle las bajas a lo largo de la carrera por lo cual la cifra de egreso es exigua”, indicó Varela.

En tanto, lo que el país necesita para garantizar que el servicio de transporte no se resienta en el corto plazo es una inscripción anual de al menos 300 postulantes, con un ingreso de los 60 mejores y un producto final por camada de al menos 40 oficiales.