 
                Finalizó la cuarta edición del AmCham Energy Forum: el encuentro
entre funcionarios y representantes del sector privado sobre el
futuro de la industria energética en Argentina
El evento promueve el intercambio entre los ámbitos público y privado sobre las
oportunidades del sector energético para el desarrollo económico de nuestro país.
BUENOS AIRES, 24 de septiembre de 2024. – AmCham Argentina, la Cámara de Comercio
de Estados Unidos en Argentina, reunió a funcionarios, representantes de organizaciones
civiles y empresas en la cuarta edición de su Foro de Energía. Más de 500 personas
presenciaron debates y reflexiones de los principales exponentes del sector, enmarcados
en la premisa: “Desarrollo energético argentino: construyendo un futuro exportador”.
El evento contó con gran variedad de temáticas, entre ellas: Argentina y Estados Unidos
como aliados estratégicos para el desarrollo energético; desafíos del mercado energético
argentino y estratégicas para su seguridad; los lineamientos para el desarrollo nacional y la
transformación del sector energético; la descarbonización en la industria del Oil & Gas; la
energía y la minería como motores del progreso y la transformación económica nacional;
el fortalecimiento de infraestructura estratégica para la integración regional del sector;
Vaca Muerta como factor clave para el desarrollo de una matriz energética exportadora; el
papel del Gas Natural Licuado en la nueva infraestructura energética de Río Negro; la
transición energética y su sustentabilidad enfocada en el rol de Chubut para la producción
de fuentes renovables; los minerales y metales estratégicos como catalizadores de la
transición energética; y la infraestructura eléctrica para potencial el desarrollo productivo
federal.
Marc Stanley, Embajador de Estados Unidos en Argentina, fue quien dio inicio al foro
exponiendo su visión sobre la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos en el
desarrollo energético: “Argentina y Estados Unidos tienen lo que el mundo necesita y confío
en que juntos podemos asociarnos para alimentarlo y abastecerlo. Convertirse en un
exportador de energía puede brindar estabilidad y transformar la economía de Argentina.
Estados Unidos es un socio clave para acelerar el desarrollo de energía y minerales críticos
y estamos avanzando con nuestro compromiso diplomático, técnico y comercial para que
Argentina lo haga de forma exitosa”.
Por su parte, Ignacio Torres, gobernador de la Provincia del Chubut, se refirió a la falta de
infraestructura energética y destacó el rol de la provincia en la producción de fuentes
renovables: “Todo el potencial que tenemos no puede ser materializado por la carencia
relevante de infraestructura en el transporte, faltan líneas para transportar esa energía. Hay
proyectos que nos permitirían apalancarnos hasta triplicar el potencial de la provincia, pero
se vienen dilatando sistemáticamente”. Luego, agregó: “Si bien todos coincidimos en que
la inversión del sector privado es necesaria, considero que sería mucho más beneficioso
para Argentina brindarle un camino de confianza y certidumbre que acelere las inversiones
vinculadas a esas obras de infraestructura para poder diversificar todavía más nuestra
matriz energética en materia renovable”.
Además, Alberto Weretilnek, gobernador de la Provincia de Rio Negro, compartió su
opinión sobre el papel del Gas Natural Licuado en la nueva infraestructura energética de la
provincia: “Más allá del estado de las negociaciones entre YPF y Petronas, estamos
absolutamente convencidos de la importancia de la decisión de YPF de llevar adelante el
proyecto Argentina GNL, y de la oportunidad que tenemos como país de poder monetizar
la segunda reserva mundial de gas y la cuarta de petróleo, para transformarnos en un
jugador global en la exportación de hidrocarburos”.
El cierre del evento estuvo a cargo del CEO de AmCham Argentina, Alejandro Díaz, quien
sostuvo que: “Para posicionar a Argentina como un país exportador de energía, debemos
fortalecer la seguridad energética, diversificar nuestras fuentes limpias, y garantizar la
licencia social para operar”. En ese sentido, sumó: “La base para lograr el desarrollo
energético sostenible se encuentra en generar un marco regulatorio que facilite la inversión,
a través de mecanismos de financiación que permitan acelerar el proceso de construcción
de la infraestructura requerida para consolidar la posición de la Argentina en el mercado
energético global”.
El evento se llevó a cabo en el Hotel Alvear Icon de Buenos Aires y entre las personalidades
que participaron como oradores y moderadores, estuvieron: Gabriela Aguilar, gerente
general para Argentina y Brasil y vicepresidente para LATAM de Excelerate Energy; Manuel
Aguirre, director de Relaciones Institucionales de Vista Energy; Bernardo Andrews, CEO
de Genneia; Florencia Barragán, periodista y redactora de Economía, especializada en
energía, industria y minería de El Cronista; Dolores Brizuela, presidente de Argentina y la
Región Sur de América de Dow; Fausto Caretta, Upstream managing director de Pan
American Energy; Fernando Castro, periodista y director de Mejor Energía; Ignacio Costa,
gerente general en Argentina de Arcadium Lithium; Daniel De Nigris, CEO de ExxonMobil
Argentina; Sofía Diamante, periodista de economía y negocios de La Nación; Diego
Dolabjian, director de PetroGreen; Julián Escuder, country manager de Pluspetrol;
Nicolás Gandini, director de EconoJournal; Daniel González, secretario de Coordinación
de Minería y Energía de la Nación; Fabricio Gulino, subsecretario de Energía, Minería e
Hidrocarburos de la provincia del Neuquén; Maximiliano Hardie, gerente de Áreas no
Operadas de Shell Argentina; Fernando Heredia, periodista y editor de Economía y Energía
de Forbes; Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente de la provincia de Mendoza;
Florencia Lendoiro, editora de la sección Negocios de El Cronista; Luis Lucero, secretario
de Minería de la Nación; Horacio Marín, presidente y CEO de YPF; Javier Martínez Álvarez,
presidente de Tenaris Cono Sur; Carlos Mundín, director general de BTU; Marcelo Murúa
Palacio, ministro de Minería de la provincia de Catamarca; Claudio Puértolas, presidente
de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba; Mariano Rube, CEO de Ukko Energy;
Adrián Salvatore, director de Asuntos Corporativos de Central Puerto; Mariana Schoua,
CEO de Aconcagua Energía Generación; Santiago Spaltro, periodista de Economía
de Clarín; Marc Stanley, Embajador de Estados Unidos de América en Argentina; Ignacio
Torres, gobernador de la provincia del Chubut; Alberto Weretilneck, gobernador de la
provincia de Río Negro; entre otras.
Acerca de AmCham
AmCham Argentina – la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina – es una organización no
gubernamental, independiente y sin fines de lucro, que desde hace 106 años trabaja promocionando
el comercio bilateral y la inversión entre los Estados Unidos y la Argentina. AmCham promueve un
ambiente de negocios ético ytransparente, que contribuya a los objetivos de sus socios y al desarrollo
económico e institucional de la Argentina. Nuclea cerca de 700 empresas que emplean directamente a
420.000 personas y representan 42 rubros de la actividad económica, aportando el 24% del PBI, el 39%
de la recaudación fiscal, el 35% de las importaciones y el 45% de las exportaciones de nuestro país.
AmCham trabaja para ser la cámara empresarial de mayor prestigio e incidencia en la mejora del ambiente
de negocios en Argentina.

 
                         
                                         
                                         
                                         
                                        
Más historias
Cada vez más familias se endeudan para hacer las compras en el supermercado
Autopartes: la empresa SKF cierra su fábrica de rulemanes en Tortuguitas y se dedicará sólo a importar piezas
El Municipio acompañó la Expo Formación para el Trabajo para impulsar el espíritu emprendedor