agosto 21, 2025

1eras jornadas SUSTENTAGRO EN SALTA Y JUJUY: EDUCACION, PRODUCCION Y TRABAJO

Compartir en:

60 ESTUDIANTES, 4 DIAS, 14 LOCALIDADES DE SALTA Y JUJUY, EL ESTADO NACIONAL, LAS UNIVERSIDADES, LOS PRODUCTORES DE ALIMENTOS Y LOS ESTUDIANTES COMPARTIENDO SABERES HACIA LA SOBERANIA ALIMENTARIA

Hoy sábado culminan con un acto en la Universidad Nacional de Salta, las primeras jornadas de vinculación SUSTENTAGRO, organizadas en conjuntos entre Agricultura nación, las universidades nacionales de Salta, Jujuy, la UCASAL y el Movimiento Productivo Agroalimentario.

Durante 4 días 60 estudiantes de carreras agrarias de ambas provincias, acompañados por los equipos técnicos de la Subsecretaría de Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios de la Nación, recorrieron en tres grupos con distintos itinerarios 14 localidades de Salta y Jujuy: Palpalá, San Salvador, Perico, La Viña, Talapampa, San Carlos, Valles Calchaquíes, Cafayate, Yuto, Colonia Santa Rosa, Palmasola, Viñalito y Chicoana.

La coordinadora nacional de Formación y Capacitación de Agricultura Nación, lic. Cecilia Zarza, quien integró como responsable técnica uno de los grupos explicó: “Estas jornadas implican un intercambio de saberes entre los y las jóvenes y los productores, una vinculación práctica con la producción primaria de alimentos y su valor agregado. Para avanzar en un modelo agroalimentario soberano, más federal y democrático es necesario que nuestros jóvenes profesionales se vinculen con una producción que se realiza en un territorio real, con productores reales, que tienen problemas, que tienen saberes, y que se vinculan con las instituciones y con el Estado.”

Los tres contingentes de jóvenes estudiantes universitarios se vincularon en estas jornadas tanto visitando, como haciendo trabajos de campo y talleres junto a productores e instituciones nacionales y locales, como el INTA, el SENASA, escuelas agrarias, comunidades originarias, cooperativas, empresas recuperadas y asociaciones de pequeños y medianos productores.

Estuvieron, entre otros establecimientos, en: el INTA Yuto, Biodigestor; INTA Palpalá; SINERGIA (fábrica de Bioinsumos, Jujuy); Frigorífico Municipal de Chicoana y la nueva fábrica de grasa de inminente inauguración (financiada por Agricultura de Nación); Territorio Guaraní de Viñalito; predios frutícolas de Palmasola; Bodega Trasoles; fraccionadora de miel; predios hortícolas tradicionales y bajo cubierta; COTEXNOA (centro de procesamiento de fibra de oveja y llama);  realizaron prácticas de campo en predios pimentoneros y ajeros salteños; vacunación de ganado bovino en la Asociación Agroganadera La Viña y la Asociación Portal del Valle; prácticas de corte de alfalfa para fardos en la Asociación por una Viña Mejor: prácticas de silo con la Asociación Portal del Valle; conocieron el manejo de los corrales móviles comunitarios en La Viña (financiados por Agricultura Nación) y experiencias de producción en transición agroecológica.

Asimismo, realizaron talleres con productores y productoras sobre las perspectivas del desarrollo y la producción de alimentos a nivel local y regional: “Desafíos de producción de los Valles Calchaquíes”; “Taller conjunto con Escuelas Técnicas –Desafios y Soluciones para la Producción Ganadera del Valle de Lerma” y “Desafíos de una producción de alimentos sanos, seguros y saludables con precios justos para productores y consumidores”.

Contacto:

Cecilia Zarza   Coordinadora Nacional de Formación y Capacitación   +54 9 11 6727-5674

Verónica Santillán   Referente Provincial Subsecretaría de Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios de la Nación                                           +54 9 387 440-8892