noviembre 10, 2025

Gestión in extremis de Massa con Dilma

Compartir en:

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunirá este jueves  con la expresidenta brasileña Dilma Rousseff para analizar los estatutos de la entidad financiera de los Brics y terminar de definir la posibilidad de que ese Banco preste ayuda financiera a la Argentina a través de algún instrumento jurídico o administrativo.

El encuentro con Rousseff tendrá lugar a las 9 en Shanghái, y se concentrará en la búsqueda de una alternativa que haga posible un auxilio del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) para fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA).

Según las últimas evaluaciones de la cartera económica, la opción que finalmente podría aplicarse es que alguna nación integrante de los Brics haga un aporte de capital a la institución, para que el Nuevo Banco de Desarrollo, luego de recibir los recursos, los destine a fondear algún proyecto de desarrollo de un país que no forme parte del bloque. Difícil.

La primera propuesta que había circulado entre Brasil y Argentina apuntaba a que el NBD, presidido por Rousseff, ofreciera garantías de sus encajes para que los exportadores brasileños pudieran vender a la Argentina sin afectar los dólares del BCRA.

Este esquema que podía permitir evitar el uso de dólares en poder del BCRA, en las últimas horas fue desestimado por el propio presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, impulsor inicial de la idea.

Tras la noticia, en la cartera económica se manifestaron optimistas con la posibilidad de encontrar una alternativa.

VIVIR CON YUANES

En otro orden, Sergio Massa, anunció que desde el viernes se pondrá en marcha un nuevo régimen de intercambio comercial que permitirá a las empresas con proyectos de inversión utilizar yuanes sin las intermediaciones habituales en este tipo de operaciones, como comprar previamente dólares o ingresar fondos al país a través de una cuenta de contado con liquidación (CCL).

El titular del Palacio de Hacienda hizo estos anuncios el miércoles por la noche (a las 9 de la mañana en la Argentina), tras participar de un encuentro con las autoridades de la corporación minera Tsingshan Holding Group -el mayor productor de acero inoxidable del mundo- en la terraza del rascacielo de la compañía, ubicado en el lado norte del barrio Bund, sobre la vera del río Huangpu.

El decisión que adelantó Massa sumará un incentivo a las exportaciones en yuanes y contribuirá con la estrategia global de ‘desdolarizar’ esas operaciones, pero además repercutirá en la protección de los dólares del BCRA al evitar maniobras fraudulentas que terminaban «robando las reservas del Banco Central», según dicen en Economía.

Esas maniobras ilegales suelen realizarse a través de triangulaciones hacia Uruguay y al Estado norteamericano de Florida, y derivan en una clara estafa para el Estado argentino: el ejemplo más reciente es la denuncia por maniobras fraudulentas presentada contra la fintech uruguaya d-Local.

«Para el ministerio de Comercio de China, China exporta a la Argentina menos de lo que la Argentina tiene como ingreso comercial desde China. ¿Por qué? Porque hay un proceso de triangulación desde dos plazas: Montevideo y las LLC (siglas en inglés de Compañía de Responsabilidad Limitada) de (el Estado norteamericano de) Florida», advirtieron desde el Palacio de Hacienda al referirse a la operatoria.

En cuanto a la acción del Estado frente a esa empresa, Massa confió que ya instruyó al titular de la Aduana, Guillermo Michel, para que busque estudios de abogados en la jurisdicción estadounidense que corresponda «para litigar en los Estados Unidos» contra esa empresa uruguaya de tecnología, que cotiza en Wall Street.

DETALLES

En cuanto al funcionamiento que tendrá el nuevo régimen de intercambio comercial en yuanes, el propio Massa adelantó algunos detalles de la medida en su encuentro con el directorio de la minera Tsingshan.

Explicó que mañana expondrá en profundidad sobre el futuro mecanismo, ya que ese día encabezará una convocatoria con 40 empresas que venden sus productos entre Argentina y China; el encuentro se realizará en Pekín, capital de China.

Massa, en sus intercambios sobre este tema, detalló que, para llegar a esta decisión, primero se tomaron otras medidas, como la creación de un Mercado Spot y un Mercado a futuro para los yuanes.

Lo que habrá a partir de ahora, añadieron desde el equipo económico, será un régimen de cuentas que permitirá que todo el flujo de inversiones se haga directamente en yuanes, sin requerimientos previos que alentaran los fraudes. «Esta medida eliminará la intermediación, además moderará los precios y va a terminar sincerando la balanza comercial entre Argentina y China», completaron desde el Palacio de Hacienda.