
Fernández cerró el seminario internacional `El futuro de la integración: Unidad en la Diversidad' de la Celac organizado en el Centro Cultural Kirchner.
El Presidente reclamó a los países de la región dejar de exportar materias primas y comercializar productos industrializados. Instó a la institucionalización de la Celac para dejar de conversar y tomar decisiones.
El presidente Alberto Fernández volvió a pedir que se levanten los bloqueos a Cuba y Venezuela, tal como lo manifestó en el marco del discurso de cierre del seminario internacional `El futuro de la integración: Unidad en la Diversidad’ de la Celac organizado anoche en el Centro Cultural Kirchner. «Es imperdonable», señaló en relación a las medidas aplicadas a ambos países.
En el evento estuvieron presentes José Luis Rodríguez Zapatero (ex presidente del Gobierno de España), Ernesto Samper (ex presidente de Colombia), Vinicio Cerezo (ex presidente de Guatemala) y el canciller Santiago Cafiero.
«Debemos trabajar todos unidos para que los bloqueos se terminen en este continente. Tenemos dos países bloqueados y eso es imperdonable», manifestó el mandatario nacional en la última parte de sus definiciones. Ese momento se vio interrumpido por el aplauso de los presentes.
El acto, vale destacar, formó parte de las actividades que impulsa el jefe de Estado como titular de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe) que lidera desde el 7 de enero.
«Cuando escucho que Cuba ha desarrollado cuatro o cinco vacunas contra el covid-19 y no las puede industrializar y dar al mundo porque, por los bloqueos que padece, carece de la capacidad financiera que necesita para poderle dar salud a todos los pueblos del mundo, yo sufro», señaló Fernández. «Sufro profundamente», remarcó.
En relación a la situación económica de la región, Fernández llamó a los países miembros de la Celac a «dejar de exportar materias primas e industrializarlas», al destacar que la región tiene «todas las condiciones científicas y técnicas para hacerlo».
«Si a la paz que tenemos, le sumamos la unidad, le damos institucionalidad y lo ponemos al servicio de la región, tenemos una magnífica oportunidad para que sea un contiene privilegiado», remarcó.
Asimismo, abogó por la `institucionalización’ de la Celac, al considerar que sería «bueno» avanzar en esa dirección para que los países miembros tengan que «cumplir una decisión comunitaria» alcanzada en ese organismo y que no quede al «arbitrio de cada país».
«Hasta aquí somos un grupo de países que conversa y analiza, pero no toma decisiones de conjunto y es hora de que lo hagamos», dijo. Y en este sentido exhortó a «dominar el camino» de América Latina ante la guerra en Ucrania. «Los países de la región no pueden dominar la nueva realidad geopolítica derivada de la guerra en Ucrania pero sí el camino que asuma nuestro continente», sostuvo.
Más historias
Cumbre de los gobernadores de Provincias Unidas en la Rural de Río Cuarto
Javier Milei vetó la ley de ATN tras reunirse con los primeros gobernadores en la “mesa federal”
Fernando Cerimedo declaró en el caso Spagnuolo y habló de «corrupción» y «coimas»