
El dólar informal cedió $7 en su cotización y se negociaba a $200 por unidad, con lo cual revirtió prácticamente el alza registrada de los últimos cinco días previos a la jornada electoral, con un aumento de 0,5% en el balance semanal. Eso fue posible gracias que el Banco Central (BCRA) produjo una venta récord para contener la escalada alcista del blue en la última jornada previa a las elecciones del domingo.
En su intervención diaria, el BCRA decidió vender 290 millones de dólares, uno de los volúmenes más altos de los últimos tiempos. De todos modos, la divisa estadounidense operada en el mercado marginal se mantiene en niveles cercanos al récord de $ 207 del jueves, en la barrera psicológica de los $200.
El dólar blue había operado ayer un máximo intradiario en $207, en medio de una previsible demanda de cobertura previa a las elecciones y condicionado por la expecativa respecto de posibles intervenciones del Gobierno en el sistema cambiario luego de los comicios.
La brecha con el tipo de mayorista, que gana tres centavos a $100,20, se reduce al 100%, tras haber alcanzado el jueves el rango más amplio desde el 13 de noviembre del 2020, en el 107%.
Lo cierto es que los operadores siguen marcando el drenaje en las reservas netas, especialmente cuando el BCRA vuelve a acentuar los saldos negativos de sus intervenciones. El jueves, la autoridad monetario había vencido 40 millones de dólares en el mercado de cambios.
Pese a la incertidumbre, «no hay en el Gobierno ninguna discusión respecto» de una posible corrección cambiaria y «se ratifican las metas reflejadas en los presupuestos de este año y el proyecto de 2022», según confiaron fuentes oficiales.
En el arranque de la jornada el blue se llegó a cotizar a $209, y los operadores creyeron que sería otro día de alta tensión. Pero con el correr de las horas aparecieron flujos de oferta en el mercado cambiario que permitieron reducir fuerte la cotización.
Pese a los mayores controles de la Comisión Nacional de Valores y la Unidad de Información Financiera (UIF), inversores aprovecharon para comprar el dólar MEP «subsidiado» con las intervenciones del Banco Central (a $185) y vender en el blue a $ 207.
Este «puré» les permitió tomar una diferencia de $25 por dólar, que luego se volcó a la oferta de divisas.
En lo que va de noviembre, el dólar blue llegó a subir 6 pesos y en el año acumula un salto de 20%, por encima del dólar oficial que aumentó 18%. Así y todo, sigue detrás de la inflación, que suma 41,8% en 10 meses, según el Indec.
Más historias
Javier Milei denunció por injurias a la periodista Julia Mengolini
Kicillof defendió la estatización de YPF y sembró dudas sobre Milei: «Es muy sospechosa su actitud y habrá que ver sus vínculos»
Causa YPF: el Gobierno le solicitó a la jueza Preska que suspenda el fallo y apelará en los próximos días