
Tras la elección de Rosatti como presidente, el ministro de Seguridad se metió en la interna del máximo tribunal. El funcionario sostuvo que la máxima autoridad judicial se autoesmerila de una manera innecesaria. La comparó con la composición más numerosa de otros países.
Pese a que el Gobierno había señalado que no tenía tenía nada para decir sobre la cuestionada elección del nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia, el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, criticó el autovoto en la nominación de Horacio Rosatti y pidió ampliar el máximo tribunal.
Consultado el funcionario sobre las diferencias entre los principales ministros de la Corte del máximo tribunal, sostuvo que «debe la Corte salir sola de esta situación», para luego preguntarse: «¿Quién se va a meter dentro de la vida de otro Poder de la República, aunque tenga las dificultades que está teniendo? ¿Quién se va a meter? ¿El Poder Ejecutivo a dirimir la situación? ¿El Legislativo?».
No obstante, Fernández emitió su opinión sobre el tema y aseguró que «la Corte con todos estos gestos lo que hace es autoesmerilarse de una manera innecesaria».
Para luego reclamar que «es imperioso que se le empiece a encontrar la vuelta. Repito mi posición personal, que no es la de los ministros ni la del Gobierno, habría que empezar a poner una ampliación», aseguró.
«La realidad es que la composición de 1853 era de nueve miembros, después, en 1869, cuando se incorpora la Provincia de Buenos Aires y ya somos la Nación Argentina, se transformó en una Corte de cinco y sigo creyendo que habiendo tantos países con tanta cantidad de miembros de la Corte podría ayudar mucho a solucionar temas de estas características», añadió el ministro de Seguridad.
POLEMICA ELECCION
Tras varias semanas de negociaciones, el jueves último la Corte Suprema de Justicia eligió como presidente a Horacio Rosatti, uno de los dos últimos jueces que se incorporaron al máximo tribunal y el titular saliente, Carlos Rosenkrantz, quedó como vice. Ambos tienen un mandato por tres años y recibieron el apoyo de Juan Carlos Maqueda.
La ministra Elena Highton solicitó la postergación del acuerdo extraordinario porque no estaba presente el ministro Ricardo Lorenzetti. Como la moción no tuvo acuerdo, ella no se conectó al zoom. Y después Lorenzetti publicó una carta crítica en la que afirmó que la elección fue un «acto que contradice los precedentes y la tradición de la Corte Suprema, y ha afectado el prestigio de la institución».
QUE DIJO LORENZETTI
En una extensa carta, Lorenzetti, quien fue presidente del máximo tribunal entre 2007 y 2015, expresó su crítica a la elección que consagró a Rosatti y hasta hizo una comparación con la Corte Suprema del presidente Carlos Menem.
«Deseo dejar expresado claramente que ese tipo de actos contradice los precedentes y la tradición de la Corte Suprema, y ha afectado el prestigio de la institución y de la elección misma», remarcó Lorenzetti.
«La decisión adoptada en el acuerdo del día jueves 23 de septiembre se asemeja notablemente a un caso similar ocurrido con ocasión de la elección del Dr Nazareno, reflejada en la acordada 27/2000», señaló.
«La designación de autoridades por medio de acuerdo extraordinario es irregular», agregó Lorenzetti. Y sostuvo que el resto de los miembros de la Corte sabían que él no podía estar presente porque debía participar «en la reunión de un organismo internacional (Unidroit) con la participación de juristas de todos los continentes».
Más historias
El gremio de los controladores aéreos prepara medidas de fuerza para las vacaciones de invierno
$LIBRA: nuevas pruebas apuntan a Mauricio Novelli, el empresario amigo de Javier Milei
Hubo incidentes en la casa de Cristina Kirchner por un vecino que provocó