noviembre 19, 2025

La ministra Miriam Serrano confirmó la fecha de inicio de clases: 23 de febrero

Compartir en:

La ministra de Educación aseguró que la provincia cuenta con más vacantes que estudiantes para el ingreso a primer año. Detalló el funcionamiento del sistema mixto, llamó a las familias a cumplir con la confirmación y anticipó novedades sobre celulares, IA y el calendario 2026.

La preinscripción para primer año en las escuelas secundarias de Jujuy avanza con buen ritmo y con una definición clave: hay más bancos disponibles que estudiantes egresando de primaria, por lo que ningún chico ni chica quedará sin vacante. Así lo confirmó la ministra de Educación, Miriam Serrano, en una entrevista en el ciclo online “El Matutino” de El Tribuno de Jujuy, donde además brindó información exclusiva sobre plazos, documentación, acompañamiento a las familias, uso de celulares en las escuelas e incorporación responsable de la inteligencia artificial en el aula.
“Este año tenemos 12.901 estudiantes en condiciones de ingresar a primer año y 14.564 bancos disponibles. Es decir, tenemos más bancos que alumnos. Ningún estudiante se va a quedar sin lugar, lo que hacemos es ordenar y distribuir la oferta”, aseguró Serrano, llevando tranquilidad a las familias que aún están transitando el proceso de preinscripción.

La ministra recordó que, al asumir la gestión, detectaron una fuerte concentración de demanda en determinadas instituciones. “Había escuelas con altísima demanda, donde los bancos no alcanzaban para la cantidad de chicos que querían ingresar”, explicó. Ante esa situación, el Ministerio implementó un sistema mixto de ingreso:
Por un lado, en las escuelas con sobredemanda superior al 60 % de su capacidad, se estableció una instancia evaluativa basada en un examen de Lengua y Matemática. “Es un examen de conocimientos básicos, igual para todos, que nos permite ordenar el ingreso donde la demanda supera ampliamente la oferta”, detalló.
Por otro lado, el resto de las instituciones trabaja con el sistema Improjuy, que asigna las vacantes a partir del momento de inscripción registrado por el software. “El sistema toma la hora, minuto y segundo en los que la familia se inscribe y cruza esos datos con los cupos de cada escuela para definir la asignación. De ese modo garantizamos transparencia y equidad”, señaló la funcionaria.
El proceso se organiza en tres instancias a lo largo del año, a medida que se van cubriendo y liberando vacantes, con el objetivo de llegar a diciembre con todos los estudiantes ingresando a la secundaria con banco confirmado.
Uno de los puntos que más preocupación generó en el Ministerio fue lo ocurrido en la primera etapa. Serrano reveló que 925 alumnos y alumnas que habían aprobado el examen y ya tenían banco asignado no completaron la confirmación de la vacante.
“Nos empezaron a llamar y a escribir: ‘Me olvidé’, ‘No entendí que tenía que confirmar’, ‘Pensé que con aprobar alcanzaba’. Por eso tuvimos que prorrogar un día más y salir a aclarar públicamente”, relató. Y lanzó un llamado de atención: “Aprobar el examen o tener banco asignado no alcanza. Si la familia no confirma con la documentación, ese banco vuelve al sistema y se reasigna. Detrás de cada vacante hay otro chico o chica esperando”.
La ministra insistió en la importancia de que las familias estén atentas a las fechas y a la documentación requerida para evitar perder un lugar ya obtenido por mérito del propio estudiante.

La ministra compartió dos definiciones clave sobre el ciclo lectivo 2026, que invitó a las familias a “anotar desde ahora en el calendario”. Serrano confirmó que las clases comenzarán el 23 de febrero, una fecha que busca “ordenar la dinámica familiar y garantizar continuidad pedagógica desde el primer día”. También adelantó que el receso invernal será del 13 al 24 de julio, mientras que el ciclo lectivo finalizará el 18 de diciembre, con el objetivo de cumplir 186 días de clase. “No es poco para una provincia con características propias que a veces obligan a suspender actividades. La ley marca 180 días y el Consejo Federal aspira a 190, pero cada jurisdicción tiene su dinámica. En Jujuy siempre trabajamos para sostener la mayor cantidad posible de días efectivos de clase”, afirmó. Según explicó, contar con el calendario definido de manera anticipada permite planificar con previsión y articular mejor las distintas instancias institucionales, desde mesas de examen hasta acciones pedagógicas y administrativas.
Y concluyó con una idea que atravesó toda la conversación: “La educación es una tarea compartida. Si el Estado, la escuela y la familia trabajamos juntos, nuestros chicos y chicas podrán construir una trayectoria educativa cuidada, continua y con futuro”.