octubre 3, 2025

Avanza el desarrollo de las smart cities: ¿cuál es la situación de Argentina y la región?

Compartir en:

En todo el mundo, las smart cities se posicionan como una solución a distintos desafíos que presenta la administración de ciudades. Movilidad, gestión energética y seguridad son algunas de las áreas que esta tendencia abarca. Sudamérica cuenta con 10 ciudades en el IMD Smart City Index, entre las cuales figura Buenos Aires.

Las ciudades inteligentes suelen ser definidas como aquellas que integran la tecnología digital y el análisis de datos al tejido urbano. No obstante, aunque esta caracterización es correcta, también es insuficiente. En este sentido, Federico Salcedo, especialista en Smart cities, sostiene: “Antes que nada, se trata de ciudades sostenibles e inclusivas. El objetivo de estos proyectos es el desarrollo aplicado a la mejora de la calidad de vida ciudadana, además de la modernización tecnológica per se”.

El diseño de las ciudades inteligentes está compuesto por distintos ejes verticales. Entre otros, Salcedo destaca la movilidad sostenible, la utilización de IA y sistemas predictivos en la gestión de servicios públicos y la incorporación de la big data en la toma de decisiones. De esta manera, los gobiernos cuentan con una amplia variedad de opciones, desde la instalación de sistemas de iluminación pública inteligente o colectivos eléctricos, hasta propuestas que no requieren presupuestos abultados como pueden ser capacitaciones, mejora de espacios verdes, gestión de la huella hídrica, o campañas de concientización ciudadana.

En Argentina, más de 60 municipios integran la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina (RECIA). Integrada por ciudades tan variadas como CABA, Posadas o Luján de Cuyo, se postula como un “nexo entre las necesidades públicas y las soluciones existentes”. Es en este punto donde surge un elemento clave. La iniciativa no se reduce al ámbito gubernamental, sino que el sector privado debe adquirir un rol protagónico. Este será un tema central de debate y difusión en BIEL Light + Building Buenos Aires, donde especialistas y empresas presentarán las diferentes propuestas de integración público-privada. 

Es la industria nacional la que desarrolla las soluciones realmente existentes a las que refiere RECIA, fundamentales para la construcción de una “Argentina smart”. En este sentido, José Tamborenea, presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), indica: “Nuestro sector está capacitado para proveer los productos y servicios que se necesitan, con los más altos estándares internacionales. Entre ellos, herramientas de inspección satelital, sensores, luminarias inteligentes, o soluciones de asistencia remota en episodios médicos o de inseguridad. También impulsamos espacios como la BIEL Light + Building, donde muchas de estas propuestas se presentan a los responsables de la planificación urbanística de los municipios”.

A su vez, la construcción de ciudades inteligentes puede transformarse en un activo de peso a la hora de promocionar la Marca País Argentina. Siguiendo esta línea, Salcedo afirma: “El mundo va hacia esa dirección, y si desarrollamos nuestro potencial podemos convertirnos en un centro de radicación del talento global”.

Actualmente, Buenos Aires es la única ciudad argentina presente en el IMD Smart City Index, donde ocupa la posición N° 131. Otros reportes también han destacado los avances de localidades como Mendoza, Rosario, Córdoba y Salta. El desafío está planteado: desarrollar ciudades más inteligentes e inclusivas es crucial para alcanzar un modelo de crecimiento sostenible y competitivo, a tono con los requerimientos globales.