noviembre 11, 2025

Se desplomó la brecha cambiaria: 30,4%

Compartir en:

La brecha cambiaria entre el precio del dólar en el mercado oficial y el del dólar en el mercado informal (bluese redujo hasta situarse en el 30,4 % en la primera jornada tras la devaluación del 50% del tipo de cambio oficial anunciada el martes por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Esta cifra es la más reducida desde abril de 2020, cuando los efectos de la pandemia de la covid-19 empezaron a dejarse sentir en la economía global y notablemente en la ya inestable economía argentina.

El ‘blue’ comenzó la jornada con leves escaladas de menos del 10 % y llegó a situarse en torno a 1.150 pesos argentinos por dólar en los mercados informales, pero acabó acomodándose en 1.070 pesos por dólar, una posición similar a la registrada ayer.

El cambio en la cotización del dólar oficial se hizo efectivo por primera vez hooy, cuando el precio de la divisa estadounidense para la venta se colocó en los 820 pesos argentinos, un 2,5 % más que los 800 previstos por el Gobierno de Javier Milei.

En el resto de las cotizaciones con las que cuenta el mercado del dólar en Argentina, el efecto de las primeras medidas del plan de schock tuvieron efectos diversos.

El dólar bolsa o MEP -que consiste en la compra de bonos en pesos y, tras la adquisición, su venta en dólares- subió un 1,81 % a 1.030 pesos por dólar, mientras que el dólar para mayoristas experimentó una subida similar a la de la moneda oficial (104,74 %) y escaló a 818 pesos por dólar.

Otros mecanismos financieros más sofisticados como el dólar contado con liquidación -CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos o bonos y venderlos en dólares en Wall Street- se elevó un 4,87 % a 1.016 pesos por dólar. El CCL fija el valor, además, de los Cedear.

En el caso del dólar ‘turista’ o ‘tarjeta’, empleado en los pagos con tarjeta de débito o crédito en el extranjero y para abonar los costeo de algunos paquetes turísticos, la subida también se colocó cerca de los 104 puntos porcentuales, cotizándose a 1.312 pesos por dólar.

Esta mañana, el BCRA -en un comunicado- precisó que, tras el incremento en la cotización del dólar mayorista, se establece una meta de crawling peg del 2% mensual para el tipo de cambio oficial con el objetivo de la estabilización y el equilibrio de las cuentas fiscales.

Además, el organismo monetario informó que la tasa de política monetaria se mantendrá en los mismos niveles anteriores, quedando la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días en 133%, mientras que decidió disminuir la tasa de pases pasivos hasta el 100%.

LAS RESERVAS

En X (ex Twitter) celebró el economista Claudio Zuchovicki: “Resumen del día: bajo la brecha; compraron reservas; bajo el riesgo país; bajo la tasa en pesos; suba de Adrs y suba de bonos. La credibilidad es el activo más importante en las finanzas”.

En efecto, el BCRA concretó la mayor compra de reservas de los últimos cuatro meses y medio, al alzarse con casi u$s 300 millones por sus intervenciones sobre el mercado cambiario oficial.

Pero se trató de una jornada atípica: “Básicamente, hubo solo operaciones de exportadores, en especial de cerealeras grandes, porque los bancos tienen que readecuar sistemas y pedirles a sus clientes que actualicen sus declaraciones juradas. Venta a importadores casi no hubo: supongo que las vamos a empezar a ver en los próximos días, ya que el nuevo esquema para el flujo es para las compras al exterior nacionalizadas desde ahora”, explicó el analista Nicolás Merino, de ABC Mercado de Cambios.

ACCIONES Y BONOS

El índice S&P Merval cerró este miércoles con una bajada del 1,77 %, hasta los 992.062,01 puntos, pero se revaluó en dólares.
En tanto, los títulos públicos argentinos registran mejoras del 3 % en sus cotizaciones en dólares, mientras que el índice de riesgo país de Argentina se encuentra en los 1.817 puntos básicos.