noviembre 11, 2025

El dólar tarjeta pasa a valer 1.320 pesos

Compartir en:

Con las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, suben todos los valores del dólar y para las compras con tarjeta de crédito en el exterior el nuevo precio pasa a ser 1.320 pesos.

Para la exportación, el dólar será de $860, en un esquema para liquidar 80% en el MULC (con nuevo valor a $800) y 20% en el Contado con Liquidación (CCL).

Las importaciones se moverán con un dólar a $940, porque el impuesto PAIS subirá de 7,5% a 17,5% (para bienes y servicios).

Economía espera recaudar con la suba del impuesto PAIS un 0,8% del PBI (este gravamen está vigente hasta diciembre de 2024); con las retenciones adicionales de 15% a todos los productos, 0,5%; con una reversión de la reforma de Ganancias, un 0,4%; con los proyectos de blanqueo, Bienes Personales, y la moratoria, un 0,5%. En total, son 2,9 puntos del producto.

En tanto, con relación a los gastos, se bajará en jubilaciones y pensiones un 0,4% del PBI; con las transferencias corrientes a provincias, 0,5%; con subsidios económicos, 0,7%; gastos de capital (obras), 0,7% del PBI, programas sociales intermedios, 0,4%; gastos de funcionamiento y otros, 0,5%, programas sociales sin intermediarios, 0,3%.

Según se explicó, la reducción de subsidios al transporte y a la energía mantendrá la segmentación. Se trabajará para poner el foco de estos subsidios en la demanda y no en la oferta.

EL DIA DESPUES DEL SHOCK

Para este miércoles, el Gobierno prepara una serie de decretos que saldrán este miércoles, y un paquete de leyes, mientras el Banco Central publicará una «salida» para la deuda comercial de empresas y la gigantesca bola de Leliqs.

El ajustazo de Javier Milei representará un recorte de unos U$S 150.000 millones, el 3% de un Producto Bruto calculado en U$S 500.000 millones.

No sólo será una abrupta baja del gasto público, sino también un aumento de impuestos a importaciones (PAIS) y también a las exportaciones (retenciones).

Fuentes del Ministerio de Economía confiaron en que el ancla fiscal será «inmediata», por lo que el desequilibrio financiero del 5,2% de Producto Bruto se terminaría en un año.

A eso se sumará que el Banco Central (BCRA) anunciará este miércoles un plan para la deuda comercial de las empresas y los pasivos remunerados.

El objetivo será secar aún más la cantidad de liquidez en la economía.

Según detallaron en Economía, tras el salto del dólar a $800 se fijará el tipo de cambio con una depreciación mensual calculada en un 2 por ciento.

En Economía admiten que la inflación subirá fuerte en una primera etapa y habrá una recesión. «Estanflación», la llamó Milei.

Además, para bajar el gasto público habrá quitas de subsidios a la energía y el transporte. Se aplicarán desde febrero próximo.

También se subirán las retenciones de todos los productos al 15% (menos la soja, que estará en un 30%) y, habría una «reversión» de los cambios en Ganancias -trabajadores de altos ingresos podrían volver a tributar-, y un programa de adelanto del pago del impuesto a los Bienes Personales con una alícuota preferencial.

Para llegar a marzo, en el equipo económico que conduce  Caputo estiman que las cerealeras –incentivadas por un ancla nominal casi fija y un nuevo tipo de cambio- tendrán un incentivo a liquidar unos US$ 5.000 millones.