A la espera del escrutinio definitivo, que se dará a conocer la semana entrante, la participación de las elecciones 2023 es la menor de los 40 años del retorno a la democracia
Según la información brindada por la Cámara Nacional Electoral (CNE) a las 18.00 horas, un 76 % de los 35,8 millones de argentinos habilitados para votar en este balotaje acudieron a las urnas para elegir entre el candidato oficialista a la Presidencia, Sergio Massa, y el líder de La Libertad Avanza (ultraderecha), Javier Milei.
Minutos después, en una conferencia de prensa, el secretario de Presidencia, Julio Vitobello, también citó la cifra del 76 %, aunque recordó que todavía hay ciudadanos dentro de los centros de votación, por lo que «ese número se va a elevar».
De confirmarse esta participación en el escrutinio definitivo, que es el único que tiene validez legal y que se completará durante la semana entrante, sería la participación más baja desde el retorno a la democracia tras la última dictadura militar (1976-1983), ya que rebajaría la de 2007, cuando se alcanzó un 76,20 % y supuso el triunfo de la peronista Cristina Fernández (2007-2015).
En las elecciones generales de octubre, la participación alcanzó un 77,04 %, según el escrutinio definitivo.
Controles cruzados
Vittobello ambién destacó la «cantidad de controles cruzados» que permitieron brindar transparencia al comicio y agradeció a los distintos actores involucrados en el proceso electoral como a las autoridades y trabajadores de la Dirección Nacional Electoral (DINE), de la Cámara Nacional Electoral (CNE), del Correo Argentino, efectivos de fuerzas armadas y de seguridad, presidentes de mesa y fiscales de las distintas fuerzas políticas.
«Agradezco al pueblo argentino que concurrió en un porcentaje muy importante a emitir su voto en estos 40 años de democracia que estamos
cumpliendo y sabiendo lo que ha costado acceder al sistema democrático», expresó también Vitobello.
Asimismo, el secretario General de Presidencia señaló que a pesar de que «el sistema democrático tiene algunas deudas con vastos sectores de la
población y eso a veces genera cierto desánimo o bronca», hay que «canalizar esa bronca con más democracia, más participación y más
compromiso».
«El sistema democrático es el mejor sistema que se ha inventado para resolver nuestros problemas, diferencias, conflictos y construir entre
todos una sociedad más justa», sostuvo. En ese sentido, destacó que «hay una deuda que la democracia no tiene con
el pueblo argentino» y es «la transparencia del acto electoral».

Más historias
Milei sigue los pasos de Trump y no irá al G20 en Sudáfrica
Causa Cuadernos: casación apartó a la UIF de un caso de lavado
El riesgo país en 599 puntos, el valor más bajo desde enero