
El Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) realizó la entrega de materiales de construcción y equipamiento productivo a 44 familias agricultoras de la localidad de Reyes.
En el marco del programa Senderos Caprinos, se realizó la entrega de equipamiento destinado a mejorar las condiciones de producción de las familias integrantes de la comunidad aborigen “Jallchasqa Unay Ukhuchinpi” (“Guardando Tesoros Milenarios”).
Mediante el financiamiento de la Dirección General de Proyectos Sectoriales Especiales (DIPROSE) en conjunto con el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena Coordinación Jujuy (INAFCI), representado por la Lic. Anastasia Garcia (coord. Pcial.), llevaron adelante la formulación y ejecución de un proyecto para la comunidad que permitirá mejorar la infraestructura productiva, el manejo de animales pequeños y, principalmente, las condiciones de vida de las familias productoras.
En el marco del proyecto se entregaron materiales de construcción, alambrados, heladeras, tanques de agua, chapas, e insumos para el consumo de los animales: forraje, maíz, vacunas, entre otras. El proyecto fue acompañado por la Arquitecta Cecilia Lopez, técnica del INAFCI Jujuy, y la valiosa participación de Juan Barroso, pasante estudiante de Antropología de la UNJU, y en carácter de Aporte No Reembolsable se entregó la suma total de treinta y cinco millones seiscientos veinte mil pesos ($35.620.000.-) para la ejecución del proyecto integral “Mejor Producción Caprina para Jallchasqa” en el que 44 familias son las beneficiarias del mismo.
Este proyecto se da bajo el objetivo de mejorar las condiciones de comercialización de cabras, tanto en carne como en la producción de quesos, buscando que las familias productoras puedan mejorar el ingreso de sus ventas, sus condiciones de vida, desde el trabajo digno. A su vez se espera también fortalecer a la organización para que puedan seguir mejorando las realidades de sus integrantes, así como también mejorar el acceso al mercado de sus producciones.
El Plan Senderos Caprinos forma parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para el financiamiento de proyectos productivos, de valor agregado y de comercialización vinculados al sector caprino, destinados a organizaciones, comunidades o grupos asociativos de agricultores y agricultoras familiares en general, y de comunidades originarias en particular, priorizando las regiones y provincias que cuentan con una mayor cantidad de agricultores familiares ligados al sector caprino, tales como las de las regiones de Cuyo (Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis), NOA (Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy) y Patagonia (Neuquén, Río Negro y Chubut).
Más historias
Estudiantes de Higiene y Seguridad realizaron una visita técnica a la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy
La Industria metalúrgica no repunta: el uso de la capacidad instalada es de sólo 45,2%
Los precios mayoristas subieron 2,8% en julio y superaron al IPC