noviembre 10, 2025

El BCRA sumó u$s 850 millones en mayo

Compartir en:

Tras la última jornada del programa denominado Dólar Soja III, el Banco Central finalizó con un saldo positivo de u$s 451 millones con lo que extendió la racha de compras a 17 ruedas consecutivas y sumó en el mes un total de u$s 850 millones a las reservas internacionales.

En la jornada de hoy el programa para liquidación a precio especial del tipo de cambio para el agro aportó más de u$s 1.052 millones. La compra del BCRA fue la más importante del año al superar la registrada el 13 de abril pasado por u$s 333 millones.

“En mayo, después de las tres primeras ruedas de ventas, fueron todas positivas para el BCRA y le permitieron acumular u$s 850 millones”, informaron desde el BCRA. De esta manera, el organismo monetario indicó que «el acumulado de esta tercera edición alcanzó los u$s 5.086 millones”. Las reservas internacionales quedaron en u$s 33.013 millones.

DOLAR BLUE: $490

El dólar minorista cerró a $250,37 promedio, con un incremento de 59 centavos. De esta forma, en el quinto mes del año acumuló un aumento de $20,74, lo que equivale a un crecimiento del 9,03% en comparación con la última cotización que presentó en abril.

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 0,5% hasta los $ 489,23 y el MEP sube 1,24, en $ 468,65, en el tramo final de la jornada. En tanto, en el mercado informal el denominado dólar blue se negoció a $490 por unidad. De esta forma, a lo largo de mayo la cotización de la divisa en el segmento paralelo subió $21.

En el mercado mayorista, la divisa subió 68 centavos en comparación con su cierre precedente y finalizó en $239,40, mientras que a lo largo del mes acumuló un alza de $16,82 (7,55%).

Asimismo, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País- promedió $325,48 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor fue de $413,11.

El dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $438,15, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 25%-, se posicionó en $500,74.

MERVAL: -0,38%

El índice S&P Merval bajó 0,38%, en línea con los mercados de referencia que finalizaron la jornada con resultados negativos, a pesar de lo cual el acumulado de mayo marcó una ganancia de 14,80%.

En la plaza porteña, entre las acciones líderes los mayores descensos fueron registrados por Cresud (-3,58%); Telecom Argentina (-3,16%); Central Puerto (-2,48%); YPF (-2,27%); y BBVA Argentina (-1,80%).

Las ganancias, por su parte, fueron anotadas por Edenor (2,92%); Aluar (2,04%); Grupo Financiero Galicia (1,90%); Transener (1,35%); y Loma Negra (0,95%).

En Wall Street, las acciones de firmas argentinas cerraron la jornada con resultados dispares: las subas fueron encabezadas por Grupo Supervielle (2,75%); Edenor (2,24%); Grupo Financiero Galicia (1,80%); Irsa (0,83%); y Cresud (0,67%). Mientras que las bajas correspondieron a Central Puerto (-3,55%); Telecom Argentina (-3,20%); Transportadora Gas del Sur (-2,72%); YPF (-2,57%); y Banco Macro (-2,34%).

El informe mensual de la financiera Tavelli destacó que “mayo mostró un comportamiento muy positivo para la renta variable, principalmente en papeles del Panel General, los cuales dominan el ranking mensual. Destacamos la suba de SAMI tras conocerse la reapertura del mercado europeo a la importación de cítricos tras dos décadas. Tras los ajustes tarifarios, las empresas concesionarias de autopistas mostraron un gran desempeño. El sector de Bancos promedió mejoras de más de 12%. Sector del Gas arroja incrementos superiores al 20%”.

BONOS EN ROJO

Los bonos en dólares finalizaron con caídas de 30 centavos promedio, mientras que en mayo los títulos Globales acumularon subas del 5% y los Bonares treparon un 9%. Los títulos en pesos con ajuste por CER subió un 0,6% en el tramo corto y 1,6% en el tramo largo de la curva. Así, en el mes acumulan alzas del 9% en el tramo corto y del 13% en el tramo largo. En este marco, el riesgo país cerró sin cambios para quedar en 2.590 puntos básicos.

DOW JONES: -3,5%

El principal indicador de la Bolsa de Wall Street, el Dow Jones de Industriales, terminó mayo casi un 3,5% más bajo, arrastrado por pérdidas superiores al 10 % de sus empresas grandes como Nike, Walt Disney, Walgreens, 3M, Chevron y Dow. Distinto fue el comportamiento del selectivo S&P 500, que sumó casi un 0,3% en mayo, o del Nasdaq, que terminó el mes con un alza del 5,8%.

SOJA: U$S 477

En Chicago la soja subió u$s 1,19 (0,25%) en el contrato con entrega pactada para julio, hasta u$s 477,58 la tonelada. La posición agosto reflejó una merma de u$s 0,64 (0,14%), hasta u$s 447,45 la tonelada. El maíz finalizó sin cambios a u$s 233,85 la tonelada. Por último, el trigo retrocedió u$s 1,19 (0,54%) y concluyó a u$s 218,35 la tonelada.

CRUDO: U$S 68

El barril de la variedad WTI bajó 2% y se negoció a u$s 68 dólares, mientras que el tipo Brent cayó 1,2% y cerró a u$s 73 dólares.