
Hay que tener cuidado con las cuentas bancarias y las redes sociales.
Facebook, Instagram y WhatsApp pueden ser hackeadas, por lo que Meta lanzó la campaña «Ciudadanía Digital» con la ONG Faro Digital para prevenir inconvenientes.
Meta lanzó junto a la ONG Faro Digital, una campaña de seguridad para usuarios de Facebook, Instagram y WhatsApp con diferentes consejos y recomendaciones para evitar estafas y cómo reaccionar ante ellas.
«En el último tiempo observamos que los intentos por vulnerar nuestras cuentas o tomar nuestra información han aumentado, y si bien las herramientas tecnológicas se sofistican constantemente para protegernos de abusos, la primera barrera de defensa ante los ataques de seguridad somos nosotros, los usuarios», contó María Julia Díaz Ardaya, directora de Políticas Públicas de Meta para América Latina.
Es por esta razón que se unieron con Faro Digital -una organización dedicada al análisis, estudio y promoción de una ciudadanía en los territorios digitales- para lanzar una campaña de educación en ciudadanía digital.
«Algunos de los problemas más habituales de seguridad en línea tienen que ver con el robo de contraseñas, la suplantación de identidad y las estafas. Las guías que estamos lanzando hoy contienen información útil y accionable para ayudar a las personas a evitar estas situaciones», resaltó Díaz Ardaya.
El papel de Faro Digital
Lucía Fainboim, directora de Educación en Faro Digital, explicó que en los últimos meses las consultas que más les llegaron tienen que ver con el robo de cuentas en WhastApp y en Instagram.
«Los jóvenes nos cuentan con mucha angustia este tipo de situaciones donde no solamente pierden sus cuentas, sino que quienes se las roban se ponen en contacto con sus amigos y amigas, o comparten imágenes haciéndose pasar por ellos. Este tipo de situaciones parten del envío de mensajes privados, donde algún contacto les comparte un link con diversas excusas (un favor, una oportunidad, un problema a resolver, una noticia interesante, etc.) y, una vez que hacen click, pierden el control sobre sus cuentas», relató.
En este sentido, indicó que hay diversas cuestiones a tener en cuenta: «Es importante pensar qué tipo de datos mostramos en las publicaciones que hacemos. Si tenemos la cuenta pública es común que nos sigan usuarios que se hacen pasar por empresas o instituciones que buscan robarnos datos o dinero. Al tener la cuenta privada administramos las solicitudes de amistad”.
Formas de evitar estafas
Diaz Ardaya explicó algunas recomendaciones de seguridad a tener en cuenta:
- Activá la autenticación en dos pasos en Facebook, Instagram y WhatsApp, para añadir una capa extra de seguridad a nuestras cuentas.
- Revisá que las cuentas de empresas grandes y reconocidas con las que interactúas estén verificadas con la insignia azul en Instagram y en Facebook, y con la insignia verde en WhatsApp. Para las cuentas de pequeñas empresas en Instagram o Facebook, revisa los comentarios o la fecha de creación de la Página.
- No hagas clic en links que te manden personas que no conoces. Si te los manda un amigo o familiar, asegúrate que sea de un sitio confiable y que la URL no tenga faltas de ortografía.
- Nunca compartas información sensible, como cuentas de banco, números de seguridad social, direcciones, teléfonos, nombres de escuelas, itinerarios u horarios de tus actividades y fechas en las que estarás fuera de casa.
- Desconfiá de las personas que te pidan u ofrezcan dinero a cambio de un regalo o para aplicar a un trabajo.
- Revisá e investigá si un usuario te pide dinero para apoyar una causa social.
- Prestá especial atención a los productos y servicios con precios por debajo del promedio, posiblemente se trate de un fraude.
- Si te piden que actúes con rapidez, que solo tienes unos pocos minutos para responder, mantené la calma y no brindes ningún tipo de información que te estén solicitando.

Más historias
Molinos no escapa a la crisis del consumo: perdió casi $20.000 millones en el primer semestre
Las solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos alcanzan el nivel más altos desde fines de 2021
Según consultoras provadas, la pobreza bajó a su menor índice desde 2018