
El ministro de Economía, Sergio Massa; y la directora del Anses, Fernanda Raverta anunciaron las nuevas subas.
Las jubilaciones y pensiones aumentarán 15,53% en septiembre y habrá un bono de refuerzo de $ 7.000 por tres meses que llevará el ingreso mínimo de bolsillo de la clase pasiva a 50.353 pesos.
El bono será recibido por quienes cobren hasta dos haberes mínimos pero con una fórmula descendiente hasta los 4.000 pesos, de acuerdo al haber de cada beneficiario. De esta forma, los jubilados y pensionados tendrán garantizado un salario levemente superior a los 50.000 pesos hasta el próximo aumento que se producirá en diciembre.
El incremento responde a la Ley de Movilidad Jubilatoria que obliga a cuatro ajustes anuales. El costo fiscal no fue comunicado.
El anuncio lo realizó el ministro de Economía, Sergio Massa, quien había anticipado la medida en su asunción, junto a la directora Ejecutiva de Anses, María Fernanda Raverta.
El incremento alcanza a 6,1 millones de personas y sumando los distintos bonos otorgados el ajuste de las jubilaciones es de 73,3 por ciento, 7,9 puntos por encima de la inflación, según el cálculo que realizó el organismo.
A partir de estos nuevos aumentos, la Asignación Universal por Hija e Hijo pasará a ser de 8.471 pesos. De la misma forma se actualizan la Asignación por Embarazo, Asignación Prenatal, Asignación por Nacimiento, Asignación por Adopción, Asignación por Matrimonio y Cónyuge.
El Gobierno se vio en la obligación de otorgar un bono extra dado que en caso de aplicarse sólo el porcentaje de aumento derivado de la ley los jubilados hubiesen llegado a septiembre cediendo varios puntos contra la inflación ya que en los últimos tres meses orilla en 20 por ciento.
En el caso de las jubilaciones mínimas el bono permite que el aumento real de bolsillo supere el 33 por ciento.
«A partir de septiembre, ninguna jubilación quedará por debajo de los 50.000 pesos. Con este anuncio, además, garantizamos previsibilidad para lo que resta del año y continuamos protegiendo los ingresos de las familias argentinas», señaló Raverta.
«Estamos dando un paso más para proteger a los jubilados y las jubiladas. Con esta medida, acompañamos a quienes más lo necesitan y lo hacemos manteniendo el orden en las cuentas por el incremento de la recaudación que representa el adelanto de Ganancias», agregó Massa.
Al respecto, la AFIP publicó ayer miércoles una resolución que apunta al cobre anticipado de este impuesto, que impactaría en unas 2.000 empresas y cuyo objetivo es obtener ingresos adicionales por cerca de 200 mil millones de pesos.
Tras darse a conocer la actualización jubilatoria, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) destacó que si se comparan los índices de movilidad con la fórmula anterior (vigente entre 2017y 2019) y los resultantes de la aplicación de la ley actual, se observa que, en caso de haberse mantenido la fórmula votada a finales de 2017 (70% inflación 70% y 30% salarios) hubiese sumado 49,6% en 2021 y 40,8% en lo que va del 2022.
Con la nueva fórmula, ese valor ascendió a 52,7% en 2021 y 49,2% en lo que va del 2022. La diferencia asciende a 17,1 puntos. Para comparar, explicó el reporte del CEPA, si la jubilación mínima con la actualización de septiembre alcanza a $43.352, con la movilidad anterior sería de $38.955, es decir, de casi $4.400 menos
Asimismo, la jubilación media será aproximadamente de $66.895 en septiembre de 2022 con la nueva ley y hubiese sumado $59.672 con la anterior, es decir, una diferencia de $7.222.
En la serie acumulada de diferencias desde inicio de 2021 (aplicación de la nueva ley) a la fecha, los jubilados hubieses recibido con la antigua ley $40.092 menos en el caso de la jubilación mínima y $66.944 en el caso de la jubilación media.
Más historias
Cumbre de los gobernadores de Provincias Unidas en la Rural de Río Cuarto
Javier Milei vetó la ley de ATN tras reunirse con los primeros gobernadores en la “mesa federal”
Fernando Cerimedo declaró en el caso Spagnuolo y habló de «corrupción» y «coimas»