
El Banco Central tuvo que desprenderse de u$s 140 millones de sus reservas internacionales para cubrir la demanda importadora, principalmente con el objetivo de cancelar compromisos en el sector energético.
«La demanda de divisas para atender pagos al exterior volvió a superar la oferta privada, exigiendo importantes intervenciones oficiales», sintetizó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, por lo que «el pago de importaciones de energía y combustible forzó ventas del BCRA».
Al mismo tiempo, las empresas del sector agro exportador desaceleraron las liquidaciones de divisas, que no llegaron siquiera a los u$s100 millones (u$s98 millones), según fuentes del mercado, tras el incremento de la brecha cambiaria en las últimas jornadas.
El BCRA tuvo hoy un saldo vendedor de unos u$s60 millones de sus reservas, cuando tuvo que afrontar la demanda por unos 150 millones para el sector energético, coincidieron en el mercado. Agregaron que durante la semana anterior hubo erogaciones por unos 500 millones de dólares por importaciones de energía.
El mercado sufre una firme presión cambiaria en medio de la alta inflación, en momentos críticos para los activos soberanos complicados por los temores a una recesión global. Las reservas internacionales del Banco Central quedaron en u$s 41.099 millones.
El analista Gustavo Ber, en su informe diario, sostuvo que «con un objetivo de acumulación de reservas que va encaminado al incumplimiento, la atención se concentra en la dinámica hacia el segundo semestre ya que podría desembocar en nuevas restricciones cambiarias en busca de compensar el menor flujo de divisas».
LA PIZARRA
La cotización del dólar oficial finalizó a $ 128,03, con una baja de 62 centavos en relación al cierre del martes, mientras que el contado con liquidación retrocedió 0,3% hasta los $ 238,32 y el MEP escaló 0,1% y se pactó a $ 231.
En el segmento informal, el denominado dólar blue retrocedió siete pesos en relación al cierre de ayer, y finalizó a un promedio de $ 217 por unidad. En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) decreció 0,3%, a $ 238,32; mientras que el MEP marcó un incremento de 0,1%, a $ 231,00.
En el segmento mayorista, la cotización de la divisa estadounidense registró un incremento de veinte centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $ 122,70. Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAIS-, marcó un promedio de $ 166,43 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, $ 211,23.
El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s 269,577 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por u$s 64 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron u$s 596 millones.
MERVAL: 1,21%
El índice S&P Merval de las acciones de empresas líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró con una suba del 1,21%, hasta los 88.465,55 puntos, tras dos jornadas en negativo.
El volumen de negocios operados en acciones totalizó 1.114,2 millones de pesos (unos 9,08 millones de dólares), con un balance de 29 subas, 12 descensos y 10 papeles sin cambios en el panel general. Entre las líderes, los papeles que más ganaron fueron las de Cresud (6,11 %), Cablevision Holding (3,28 %) y Banco BBVA Argentina (3,27 %). Por el contrario, sólo perdieron las acciones de Transener (-1,82%) e YPF (-0,57%).
BONOS EN VERDE
Los bonos argentinos se presentaron con leves mejoras del 0,6% promedio en sus cotizaciones en dólares, mientras que el índice del riesgo país bajó un 0,8% a 2.109 puntos básicos, luego de dos días de subas.
«Los bonos buscan intercalar una pausa en la caída y por ello exhiben un repunte promedio del 0,6% en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias -señaló Ber-. Más allá de que la mini licitación de ayer (por el martes) logró fondos frescos, el escaso colchón que deja frente a los abultados y concentrados próximos vencimientos, a partir de un apetito que no se despertó ni siquiera con títulos de muy corto plazo».
Más historias
La Comisión Investigadora de $Libra citó a Karina Milei para el 23 o el 30 de octubre
Milei vetó por completo la Ley de Financiamiento Universitario y Recomposición Salarial Docente
Macri y Larreta coinciden en un bar y crecen las especulaciones