
El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo que, con la actualización pagarán el tributo "1,2 millones menos trabajadores que en el año 2019"
La medida entrará en vigencia a partir de junio. El aguinaldo quedará exceptuado del pago de ese tributo.
El Gobierno anunció la suba del piso del Impuesto a las Ganancias, para la cuarta categoría, a $ 280.792, que comenzará a regir desde el 1 de junio y el aguinaldo quedará exento de los descuentos del tributo.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, anunciaron hoy el cambio junto a los dirigentes de la CGT, Héctor Daer, Pablo Moyano y Carlos Acuña, tras una reunión encabezada por el presidente Alberto Fernández.
La medida eleva el actual mínimo de $225.000 hasta los $280.792 y además de elevar el mínimo no imponible de Ganancias, el
Gobierno anticipó que el medio aguinaldo quedará excluido del pago del impuesto.
Según la Ley del Impuesto a las Ganancias, el aguinaldo tributa Impuesto a las Ganancias cuando el promedio de las remuneraciones brutas del año supera el piso mínimo desde el cual se paga Ganancias y que ahora a partir del anuncio el medio sueldo anual complementario no estará afectado.
La definición del anuncio se concretó en una reunión previa, que presidió el Jefe de Estado, y que finalizó con una conferencia de prensa en la que los líderes sindicales se mostraron, junto a los ministros y el presidente de la Cámara de Diputados, en respaldo a la medida.
Massa afirmó que «no se trata de que gana uno u otro, acá ganaron los trabajadores. Debatir y discutir soluciones para resolver soluciones; no es malo ni pelea» y mencionó en varias oportunidades que la decisión fue «del presidente de la Nación»,
tratando de minimizar la interna política que generó la medida.
«La semana que viene terminan de cerrar dos paritarias, ahí queda consolidado el Ripte (sistema que define la actualización) y una vez consolidado, sale el decreto que incluye la exclusión del aguinaldo del pago del impuesto a las ganancias», explicó Massa.
Agregó que la medida apunta a «defender el poder de compra de los salarios» y remarcó que el sueldo «es una remuneración, no una ganancia».
El ministro de Economía, Martín Guzmán, enfatizó que la medida quedará «efectiva a partir del 1° de junio» y aseguró que «no tiene
ningún impacto» en las metas fiscales acordadas entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Guzmán explicó que en el 2019, bajo la gestión de Mauricio Macri «2,1 millones de personas tributaron el impuesto a las Ganancias» y que el año pasado se reformó el tope de Ganancias y «se logró reducir en 1,2 millones de personas, trabajadores y trabajadoras, que tributaban este impuesto». El ministro añadió que el gobierno «dispone políticas para defender los intereses de los y las trabajadores».
En respaldo a la medida Daer dijo que «la recuperación del salario tiene que ser el objetivo que se mantenga para tener un circulo virtuoso que genere mayor trabajo, mayor consumo y mejor calidad de vida de los argentinos».
La medida se anunció luego de darse a conocer una segunda carta firmada por Massa reiterando el pedido de elevación del piso del impuesto para la cuarta categoría.
El titular de la cámara de diputados había pedido una suba inmediata de mínimo no imponible, luego de un análisis que realizaron los equipos técnicos del parlamento.
PREVIA
El presidente Alberto Fernández previamente se reunió en su despacho en la Casa de Gobierno con el titular del cámara de Diputados, Sergio Massa; el ministro de economía, Martín Guzmán; y los secretarios generales de la CGT, de cara al inminente anuncio de una elevación del mínimo mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias.
Fuentes del Palacio de Hacienda señalaron que el proyecto de decreto que se está impulsando para actualizar el tope, a partir del que se tributa el impuesto a las Ganancias de las personas humanas, «comprende la actualización de la deducción especial en los dos tramos previstos en la ley original de acuerdo a las proyecciones actualizadas de salarios y, además, la exención de la primera y segunda cuota del sueldo anual complementario, para ese universo de contribuyentes, dado que la medida entrará en vigencia en el mes de junio».
«Es decir, además de la exención en el sueldo anual complementario también se amplía el límite para que los trabajadores en relación de dependencia beneficiados no tributen el impuesto a las Ganancias», precisaron las mismas fuentes.
La medida se da luego de darse a conocer una carta con un pedido en ese sentido que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, le envió al ministro de Economía, Martín Guzmán.
La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, señaló que Massa y Guzmán «han conversado en los últimos días» al respecto y que el miércoles el legislador «insistió con el tema» para la adecuación del piso, que se anunciará el viernes.
En su habitual conferencia de prensa semanal en la Casa Rosada, Cerruti criticó la postura de la oposición al señalar que «otros hicieron campañas para terminar con el impuesto y en cuatro años de gobierno no hicieron nada», pero que la actual administración «se comprometió a subir» el mínimo no imponible de la denominada cuarta categoría «y cumplió».
Fuentes del Palacio de Hacienda señalaron este jueves a Télam que el proyecto de decreto que se está impulsando para actualizar el tope a partir del que se tributa el impuesto a las Ganancias de las personas humanas «comprende la actualización de la deducción especial en los dos tramos previstos en la ley original de acuerdo a las proyecciones actualizadas de salarios y, además, la exención de la primera y segunda cuota del sueldo anual complementario, para ese universo de contribuyentes, dado que la medida entrará en vigencia en el mes de junio».
«Es decir, además de la exención en el sueldo anual complementario también se amplía el límite para que los trabajadores en relación de dependencia beneficiados no tributen el impuesto a las ganancias», precisaron las mismas fuentes.
La carta enviada por Massa a Guzmán alertaba que el mínimo no imponible de $ 225.937 había quedado atrasado ante la evolución de la inflación y la presión sobre los salarios.
«Trabajamos protegiendo y aliviando la situación de los trabajadores; y además, como las paritarias van a la alza y a mejorar los ingresos, en el caso de Ganancias previmos una cláusula gatillo, para acompañar las mejoras», sostuvo el presidente de Diputados en el escrito que envió al titular del Palacio de Hacienda.
El 13 de mayo, el mismo día que recibió la carta de Massa, fue el propio Guzmán el encargado de confirmar que el piso del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores en relación de dependencia se actualizará en función de la evolución de la inflación.
«Es una obviedad que se actualizará el piso a partir del cual los trabajadores en relación de dependencia pagan Ganancias en función de la evolución de la inflación», afirmó Guzmán en respuesta a una consulta de Télam.
El titular de la cartera económica sostuvo en esa ocasión que «es lo que razonablemente establece la ley para que el beneficio a los trabajadores y las trabajadores no se pierda con la inflación, y es lo que el Gobierno ejecutará».
En su segunda carta a Guzmán, Massa reiteró su solicitud de actualización de manera inmediata del mínimo no imponible de Ganancias, luego una evaluación realizada por los equipos técnicos de la Cámara de Diputados, de la que se desprende que «los trabajadores y jubilados alcanzados se han incrementado sustancialmente en estos últimos dos meses».
Al respecto, indicó que en febrero la cantidad de trabajadores y jubilados alcanzados por el tributo era de 742.964 y que en abril se había elevado a 847.878, con un 14% de incremento en dos meses.
El planteo de Massa
En base a estos datos, Massa planteó que se efectivice de manera inmediata un nuevo piso actualizado de remuneración mensual para empezar a pagar el impuesto.
De esta manera, aseguró, se continuaría dando «sostenibilidad a las políticas de este Gobierno referidas a mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados y fortalecer la consolidación de la demanda y del mercado interno nacional».
En 2021, el piso salarial de $ 150.000, luego ajustado a $ 175.000, permitió que 1,5 millones de trabajadores dejaran de pagar Ganancias.
Luego, por las variaciones inflacionarias, se volvió a delegar la facultad al Poder Ejecutivo para incrementar las deducciones del impuesto durante el año fiscal 2022.
En ese sentido, el presidente de la Cámara baja propuso una suba adicional del piso a partir del cual se paga el impuesto para mantener constante el porcentaje de contribuyentes alcanzados por el tributo, de manera que solo lo paguen el 10% de los contribuyentes con mayores ingresos.
Si bien el impuesto a las Ganancias existe en la Argentina desde 1932 (por entonces se lo denominaba a los Réditos), es a partir de 1973 que se instituyó la denominada «cuarta categoría», que se calcula exclusivamente sobre la renta del trabajo personal, a diferencia de las otras tres, que abarcan inmuebles, acciones, intereses, dividendos, sociedades y empresas unipersonales.
Más historias
La Comisión Investigadora de $Libra citó a Karina Milei para el 23 o el 30 de octubre
Milei vetó por completo la Ley de Financiamiento Universitario y Recomposición Salarial Docente
Macri y Larreta coinciden en un bar y crecen las especulaciones