
El Indec dará a conocer el próximo miércoles la inflación de marzo, que según estimaciones privadas se ubicaría entre un 5,5 y un 6 por ciento, por lo que de ser así acumularía alrededor del 14 por ciento para el primer trimestre del año.
El Indice de Precios al Consumidor (IPC) había marcado 3,9 por ciento en enero y 4,7 por ciento en febrero. La creciente presión inflacionaria provocó que las expectativas de inflación de los agentes económicos se disparen en marzo y trepen a 59,2 por ciento para 2022, 4,2 puntos por encima de las expresadas en febrero, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado que elabora el Banco Central, con datos recogidos durante los últimos días del mes pasado.
El promedio de los encuestados, arroja que para marzo, la inflación se ubicaría en 5,5 por ciento. En tanto, el Indice Estadístico de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) estimó que la inflación de marzo se disparó al 6,8 por ciento, impulsada por los precios de los alimentos, que crecieron hasta 9 por ciento durante ese mes.
El pasado jueves el Instituto de Estadística porteño dio a conocer la inflación de marzo en la Ciudad de Buenos Aires, que alcanzó el 5,9 por ciento, y de esa forma el primer trimestre cerró con una variación de precios de 14,6 por ciento. En ese aspecto, frente a marzo de 2021, el incremento fue de 54,1 por ciento.
En el Gobierno nacional se empiezan a hacer públicas las diferencias con respecto a cómo encarar el tema y al nivel de responsabilidades de los actores que forman parte de las decisiones en materia de inflación. El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, días atrás había anticipado que el índice de marzo «va a dar mal», mientras que en la última semana apuntó directamente al ministro de Economía, Martín Guzmán, al expresar que «controlar la inflación es tarea de la macroeconomía, del diseño del Ministerio de Economía».
Por otro lado, luego de que el Gobierno relanzara el pasado jueves el programa `+Precios Cuidados’ y anunciara la puesta en marcha de la canasta especial para comercios de proximidad, según un relevamiento, varias empresas volvieron a enviar listados de mercadería con aumentos a los diferentes comercios. De acuerdo con un informe, las firmas encargadas de productos, registraron una suba en sus precios entre el miércoles pasado y el último fin de semana.
Más allá que esos artículos involucrados no están dentro de estas canastas controladas por el Gobierno, sus aumentos sí terminan por pegar fuerte en la inflación. Uno de los productos que más incremento mostró es el café, que subió un 20 por ciento. El abastecimiento depende en un 100 por ciento de las importaciones, por lo que su valor se mueve a la par del dólar.
Más historias
Karina Milei encabezó la primera reunión de la mesa bonaerense con el PRO: las autocríticas que hicieron
“La Libertad Avanza o Argentina retrocede”: la frase de Milei tras encabezar la mesa política nacional
El FMI respaldó el plan Milei y el Presidente ratificó el rumbo: “Se mantienen las bandas cambiarias”