septiembre 9, 2025

Todos bailan al son de la Reserva Federal

Compartir en:

No hay demasiadas noticias en la primera semana del año. La causa principal es que la Fed sigue jugando la baraja del misterio respecto a la suba de tasa de interés. Cuándo y cuánto son las dos preguntas que interesan muchísimo a los inversores.

Entre los datos conocidos los últimos días, destacamos dos. El desempleo en Estados Unidos, por un lado, y las minutas de la Reserva Federal por el otro. En el primer caso, una de cal y otra de arena. El informe publicado por el Departamento de Trabajo indica que, si bien la tasa de desocupación cayó al 3,9% (esto es inflacionario), en diciembre se crearon sólo alrededor de la mitad de la cantidad de empleos no agrícolas (200.000) que esperaban los expertos. Más incertidumbre, en suma.

Los miembros de la Fed, por otra parte, han reconocido -¡por fin!- que las tendencias inflacionarias son tan poderosas que el tapering y la suba de tasas deberían ser acelerados. Si bien no se habló de fechas precisas, es una clara señal al mercado de que los mandarines monetarios miran preoocupados el hecho de que la inflación americana se encuentre en su punto más alto en cuatro décadas. Esa sóla mención desplomó precios, en especial de las criptomonedas. En el acumulado de los cinco primeros días laborables del año, el Nasdaq recibió el peor golpe, con una caída del 4,5 % y perdiendo el nivel de los 15.000 puntos; el S&P 500 bajó un 1,9 % y el Dow Jones de Industriales se deslizó un ligero 0,3 %.

Mientras tanto, la variante omicrón ha disparado los contagios lo que obliga a muchos gobiernos a reestablecer las restricciones. Esto le fija un techo al precio del petróleo en torno a los 80 dólares que venía con tendencia alcista. Oro y plata, los refugios antiinflacionarios por excelencia, cerraron el viernes a 1.796 y 22,40 dólares respectivamente, mostrando que en algunos segmentos los temores por la tercera o cuarta ola de la pandemia son mayores a los que suscitan la orgía de emisión de billetes por doquier.

La soja terminó la semana en 1.408 dólares. Hay bastante para celebrar para los argentinos, los problemas climáticos en los países productores mantienen alto el precio de nuestro principal producto de exportación. Los valores pueden seguir subiendo si la oferta sufre más recortes. De todos modos, habrá que ver como le pega la sequía a nuestros propios chacareros, no sea cosa que tengamos precios más altos pero con una notable reducción de la cosecha.

El mercado de las criptomonedas, como dijimos, ha sufrido mucho por la perspectiva de que la Reserva Federal se encaminaría a subir las tasas de interés pronto, incluso en marzo, a pesar del informe dispar sobre el mercado laboral de Estados Unidos. El boicoin venía peleando la cota de los 50 mil dólares. Volvió a caer hasta los u$s 40 mil y algunos analistas no descartan en el corto plazo que toque los $ 30 mil. Puede que exageren.

En lo personal, veo que está todo relacionado con los titubeos de la Fed. Cuando se definan los aumentos de tasas y el ritmo del tapering los números se irán acomodando. El escenario tendencial es alcista: el bitcoin podría ir a la zona de los 70 mil dólares y el ethereum hacia los 4.600/4.700, en razón de que cada día son más las empresas que se suman a la ola, ya sea en la minería de las criptos o bien en la aceptación como medio de pago.

No sólo eso. Nada menos que el prestigioso Ray Dalio, codirector del fondo Bridgewater Associates, acaba de sugerir que los inversores destinen entre el 1 y el 2% de sus carteras a las criptos.

Dalio, quien ha administrado el fondo de cobertura más grande del mundo, se pronunció por el bitcoin. ¿Sus razones? Ha resistido admirablemente a la piratería, no tiene competencia cercana y su valoración compite exitosamente con el oro.