septiembre 1, 2025

EL FISCAL GENERAL DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA ACUSACIÓN PARTICIPÓ DEL INICIO DE LAS JORNADAS DE DEBATE SOBRE LA REFORMA DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE JUJUY

Sergio Enrique Lello Sánchez

Compartir en:

En el día de la fecha, martes 30 de noviembre del 2021, el Dr. Sergio Enrique Lello Sánchez, junto a autoridades del Colegio de Abogados y Procuradores de Jujuy, dieron inicio a las jornadas de debate sobre la reforma del Código Procesal Penal (CPP), resaltando la necesidad de la transformación ya que de no modificarse “no se puede garantizar un derecho humano fundamental que es  el acceso a una tutela judicial efectiva”.


Participaron junto al Fiscal General del MPA, el presidente del Colegio de Abogados, Dr. Marcelo Elías, y a través de una videoconferencia el titular del Instituto de Derecho Penal y Procesal Penal  de la entidad colegiada, Dr. Marcos Espinassi.

El Dr. Sergio Enrique Lello Sánchez expresó que el anteproyecto de Código Procesal Penal que actualmente está en órbita de la Legislatura provincia tiene “matices que se asemejan al Código Procesal Penal Federal”, ya vigente en Salta y Jujuy.


Señaló que “básicamente en la actualidad estamos bajo un sistema procesal de primera generación en el cual todavía subsisten prácticas de un sistema mixto inquisitivo, como es la existencia del expediente, lo que es un problema verdaderamente serio. En cambio la oralidad es la innovación más importante porque eleva exponencialmente la calidad de la información que percibe el juez al momento de resolver el conflicto y lo obliga a resolver el conflicto en tiempo real”.


Indicó que “una de las deudas pendientes del actual sistema procesal es que, por razones diversas, no hubo una toma de conciencia real de lo que significa el Sistema Acusatorio. Cuando surge el Ministerio Público de la Acusación (MPA) como un organismo autónomo comenzaron a develarse algunas inconsistencias del sistema procesal” y aclaró “no puede haber debido proceso si no hay autonomía del MP y de esa manera se asegura la imparcialidad de los jueces como garantía y derecho fundamental de los justiciables”.


Respecto a los ejes centrales de la reforma del CPP, puntualizo “están dados por instaurar la oralidad como un principio que ordena las instituciones en el proceso penal. La oralidad es un principio que obliga al respeto del debido proceso”.


“Visto de esa manera, desde la gestión de causas en el MPA, luego de la pandemia, se comenzó a aplicar, por necesidad, herramientas tecnológicas y actualmente hay en vigencia una ley que habilita la sustitución del expediente de papel por un expediente electrónico”.
Menciono que “tenemos una deuda pendiente con la ciudadanía que es el acceso a la tutela judicial efectiva y un debido proceso llevado a la prácticas institucionales,  que es lo que falta aun en la provincia, para conseguir eso es necesario cambiar la práctica y para ello hay que cambiar la cultura “.


Acerca de la resolución mediante la oralidad, manifestó que “hay una marcada resistencia de todos los operadores e incluye a los fiscales y a los jueces, de llevar adelante los procesos mediante el principio de oralidad, la litigación oral donde los jueces deben decir en el momento, ahí está el problema”.


Afirmó que “lo que tenemos que hacer es comenzar a trabajar para vencer esta resistencia porque sino vencemos esta resistencia del tipo cultural, de práctica, podemos tener un gran Código, una gran Constitución, pero si no cambia en la práctica de los operadores difícilmente se logre un cambio y en este caso tiene que ver con dar respuesta a la gente que en definitiva es lo que se pretende hacer desde el MP desde el inicio de mi gestión”. 


“Si no lo modificamos (al CPP) vamos a seguir con estos problemas, que son básicamente la discusión sobre el rol del MP, el escriturismo, la burocracia, problemas que terminan atentando contra una adecuada administración de justicia que es lo que se merece y demanda la ciudadanía todo el tiempo”.


Sostuvo que “teniendo en cuenta estas pautas va a ser necesario capacitar a todos los operadores en forma adecuada en una nueva cultura la de un sistema acusatorio, adversarial, la cultura del debido proceso y del acceso a la tutela judicial efectiva”.


“Estos son los ejes son los ejes centrales de la reforma y sería muy bueno continuar con estos encuentros, retomar esta discusión, ya que es urgente la reforma del CPP porque de otra manera  no se puede garantizar un derecho humano fundamental que es  el acceso a la tutela judicial efectiva”.


“Están dadas las condiciones para esta reforma que se basa fundamentalmente en el Código Procesal Federal, que ha demostrado un avance fundamental en aras de la celeridad en la resolución de las causas y la posibilidad de la aplicación del principio de oportunidad, la aplicación del instituto de la Resolución Alternativa de Conflictos”, concluyó.