julio 2, 2025

Los bancos, maniatados ante el dólar

Compartir en:

El blue tocó los $ 200 y el Banco Central le prohibió a las entidades comprar divisas hasta que termine noviembre. El billete verde bajó luego a $ 199. Las reservas quedaron en u$s 42.576 millones, pero se estima que los fondos netos serían de sólo $ 4.200 millones. Se colocó deuda por u$s 756 millones.

Por previsible, el movimiento no dejó de generar aún más tensión en el mercado financiero. El dólar blue llegó este jueves a la línea de los 200 pesos, aunque luego al cerrar la jornada terminó promediando un precio de $ 199 en el segmento informal. La brecha con la divisa mayorista en la plaza oficial alcanzó el 100% y crecen los temores de una devaluación post electoral.

A poco más de una semana de las elecciones, en el mercado cambiario se preguntan si la divisa tiene margen para seguir subiendo, lo que profundizaría las distorsiones en la economía. El dólar blue se apreció 21% en lo que va del año, por encima del alza del 18% del dólar oficial.

La brecha cambiaria con respecto al tipo de cambio mayorista -ayer a $99,96- alcanza el 100%, lo cual dispara distorsiones. La cotización de $200 para el blue es el valor nominal más alto del año y muestra un incremento de 34 pesos desde el 2 de enero. En las últimas dos semanas el blue subió 12 pesos.

Por su parte, la cotización del dólar oficial cerró ayer a $105,40, con una suba de dos centavos en relación al cierre de ayer. El billete verde con el recargo de 30% marcó un promedio de $137,02 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $173,91.

Fuentes de mercado estimaron que la autoridad monetaria finalizó la jornada de ayer con un saldo negativo de alrededor de u$s 80 millones. Las reservas internacionales del Banco Central quedaron en u$s 42.576 millones, lo que se traduce en una baja de u$s 81 millones.

El drenaje de las reservas llevó ayer a que el Banco Central prohibiera a las entidades financieras aumentar sus tenencias de divisas al menos en lo que resta de noviembre. La institución dispuso que las entidades financieras «tendrán que mantener hasta fin de mes la posición global en moneda extranjera en el mismo nivel del promedio mensual de saldos diarios registrado en octubre o el vigente hasta hoy, el que resulte menor».

La medida se concretó a través de una disposición adoptada por el Directorio de la autoridad monetaria. El objetivo es que los bancos no hagan ningún movimiento con esos fondos, es decir no compren divisas, que en parte son encajes que están dentro del Central y se contabilizan como reservas de la entidad.

Las reservas del BCRA vienen bajando con fuerza como consecuencia de las intervenciones diarias que realizan para contener el dólar. Las reservas brutas cerraron en u$s 42.576 millones, pero las netas rondarían los u$s 4.200 millones, un nivel considerado bajo por los analistas.

­

MERVAL: -0,90%­

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró con una baja del 0,90%, hasta los 91.258,15 puntos, tras tres ruedas consecutivas en positivo. El volumen de negocios operado en acciones totalizó 1.816,8 millones de pesos (unos 17,2 millones de dólares), con un balance de 28 subas, 37 descensos y tres acciones sin cambios en el panel general.

Entre las líderes, las acciones que más perdieron fueron las de Transportadora Gas del Sur (-4.07%), BBVA Argentina (-3,78%) y Pampa Energía (-3,41%). Por el contrario, cerraron en terreno positivo los papeles de Ternium (5,74%), Aluar (3,16%) y Cablevisión Holding (1,68%).

­

BONOS EN VERDE­

Los títulos públicos argentinos avanzaron 0,3% de promedio en sus cotizaciones en dólares, mientras que el índice de riesgo país subió 0,3%, a 1.747 puntos básicos, su nivel más alto desde septiembre de 2020.

­

FINANCIAMIENTO­

Argentina colocó en el mercado doméstico letras y bonos del Tesoro en moneda argentina por un valor efectivo total de 79.585 millones de pesos (unos 756 millones de dólares) y, además, canjeó títulos que vencían a finales de este mes.

Según precisó el Ministerio de Economía, en la operación se colocaron letras del Tesoro en pesos con vencimiento en enero próximo y una tasa de interés nominal anual del 40,11 % por un valor efectivo total de 19.450 millones de pesos. También se adjudicaron 3.136 millones de pesos en letras con vencimiento en marzo próximo y una tasa de interés nominal anual del 42,59%.  Asimismo se colocaron 8.737 millones de pesos con vencimiento el próximo 30 de noviembre próximo y un rendimiento nominal anual del 34,25%.

Por otra parte, se colocaron dos series de bonos del Tesoro con rendimiento atado a la inflación, uno con vencimiento en septiembre de 2022, por 25.105 millones de pesos y otro con vencimiento en marzo de 2023, por 23.157 millones de pesos.