julio 3, 2025

Entrevista al Fiscal General del Ministerio Público de la Acusación en el programa “Código Penal”

Compartir en:

El Dr. Sergio Enrique Lello Sánchez, fue entrevistado en el programa “Código Penal”, conducido por los periodistas Álvaro Tejeda y Julio Suse, y emitido los viernes a las 22 horas vía streaming  por la Fan Page y canal de Youtube del diario El Tribuno de Jujuy.

En el reportaje, el Fiscal General habló sobre los 10 años de puesta en vigencia del Código Procesal Penal, sobre la estructura y funcionalidad del MPA, el trabajo en plena Pandemia, y las herramientas y políticas generadas ante el crecimiento de los casos de violencia sexual, de género y familiar, entre otros temas.

En relación a la década de implementación del Código Procesal Penal de Jujuy, el Dr. Sergio Enrique Lello Sánchez expresó “hubo una serie de cambios en la provincia a partir de la puesta en vigencia del Código, ya que se pasó a un sistema donde son los fiscales quienes investigan y los jueces controlan la investigación. En el 2015 se sancionó la ley del Ministerio Público, avanzando más en el proceso de reforma estructural y orgánica del proceso penal donde el MPA cobra autonomía  funcional y autarquía financiera”.

“Esto develó aún más una serie de cuestiones que hacían falta continuar reformando respecto al funcionamiento de la justicia penal, me refiero a algunos rasgos que tienen que ver con la vigencia del MPA, básicamente la cuestión de la autonomía funcional, lo que pone en manifiesto que se requiere un cambio del Código que lleva diez años de vigencia”.

Sostuvo que “la ley del Ministerio Público develó algunas inconsistencias y cuestiones  a mejorar sobre el funcionamiento de la justicia, que trae aparejada la existencia del MPA”.

Explicó que con la autonomía del MPA “se pueden realizar acciones institucionales tendientes a acercar la justicia a la comunidad. En este sentido lo primero que se hizo, desde el inicio de mi gestión, fue la descentralización, un proceso que comenzó con ubicar a los Ayudantes Fiscales en las comisarías para que realicen las IPP conduciendo a la policía en ese aspecto”.

“Hay algo muy interesante que se plantea desde la ley del MPA: la desformalización de las IPP y un esquema diferente de la organización de las oficinas de los fiscales que ya no son más el reflejo de la oficina del juez”.

Definió que con la desformalización “se tiende a obtener mayor celeridad y eficacia en las investigaciones, conlleva a reorganizar el trabajo de los fiscales y se avanzó en la especialización de las fiscalías. Esto tiene mucho sentido ya que es mucho más probable que los fiscales que investigan el mismo tipo de delito puedan trabajar en forma más eficaz, lleva a que eso sea cada vez mejor, es un principio lógico organizacional”.

Acerca del uso de la tecnología en el proceso penal, mencionó que “falta avanzar en la reforma, profundizarla para que se aplique tecnología en las investigaciones a través de los expedientes electrónicos, firma digital, los legajos desformalizados”.

“Esto es lo que está debate en la Legislatura, donde hay un Código elaborado en el seno de una comisión convocada por el Poder Ejecutivo donde intervinieron muchos actores como los Colegios de Abogados y Magistrados, el MPA, el Ministerio de la Defensa, todos los que están involucrados en la  temática penal”.

“Salió de allí un producto muy interesante, similar al Código Procesal Penal Federal que se puso en vigencia, por ahora, en Jujuy y Salta, con resultados que han sido satisfactorios”.

En relación a la oralidad en el proceso penal, el Dr. Sergio Enrique Lello Sánchez expresó “es fundamental para dar respuestas en tiempo y en forma porque el juez debe resolver en audiencia, delante de las partes, de cara a la ciudadanía y no a través de papeles que pueden prolongar indefinidamente la resolución”.

“Esto dará muchísimas celeridad y agilidad a la tramitación de causas, pero es lo que está faltando”.

El Fiscal General del MPA se refirió al Principio de Oportunidad, señalando que “es un dispositivo que forma parte del sistema acusatorio, que permite la resolución alternativa de conflictos, derivar la resolución del conflicto a los propios protagonistas, quienes resuelven hechos y obtienen una resolución más rápida, ya que si tuviese que ir a juicio tardaría 3 o 4 años, cuando en audiencias de una hora se resuelve el conflicto, se repara el daño, se obtiene una disculpa de parte del agresor, y la gente se va contenta porque terminó con un conflicto  y obtuvo satisfacción a sus intereses”.

“Es un dispositivo muy importante porque absorbería alrededor del 60% de las conflictividades que ingresan al sistema penal”, afirmó.

En relación a la falta de implementación del fuero correccional, indicó que “tiene que ver con este Código vigente que no es del todo acusatorio. Esto se puede resolver a través del Principio de Oportunidad, existen las herramientas, juicios abreviados, suspensión de juicio a prueba, la resolución alternativa de conflictos a través de la mediación, conciliación, reparación”.

Los periodistas consultaron al titular del MPA sobre el trabajo continuo realizado en el año 2020 durante la pandemia, el Fiscal General manifestó que “se continuó trabajando con dispositivos tecnológicos, audiencias remotas para evitar la circulación y el contacto entre las personas. Se aplicó tecnología en las investigaciones, se puso en funcionamiento  un sistema de prevención a través de la ley del CINDAC, donde el MPA tiene competencia asignada por ley, y tiene que ver con la posibilidad de ubicar a personas desaparecidas o extraviadas a través de dispositivo de celular y hacer un seguimiento del celular teniendo una comunicación fluida con los distintos organismos que se encargan de esto a nivel nacional”.

“También en lo relativo a la virulencia del incremento de delitos de violencia de género y sexual, se trabajó para intentar prevenir estos hechos a través  de un dispositivo que se llama SOS que está en todos los Smartphone, el cual envía una geolocalización y se puede concurrir al lugar en auxilio de la víctima. Esas fueron algunas de las incorporaciones del MPA para dar respuesta a la emergencia”.

En otro tramo de la entrevista destacó la importancia de la creación de los Centros de Asistencia a las Víctimas, expresando que “muchas veces las víctimas no encuentran un lugar donde sean orientadas, por ello la idea desde Fiscalía General es que los tres ejes de acción institucional de acción del MPA, que son persecución penal de ilícitos que desarrollan los fiscales, la Resolución Alternativa de Conflictos que se hace a través de una Oficina especifica con mediadores penales y el Centro de Asistencia a la Víctima (CAV) lleguen a todos los rincones de la provincia”.

“De esta manera se abarcan todos los aspectos vinculados al fenómeno delictivo y me parece muy importante porque el CAV contiene, orienta, hace un tratamiento del tipo psicológico y luego un seguimiento a la víctima”.

En relación a la pronta implementación de una Cámara Gesell móvil, adelantó “tras la donación de la empresa Balut Hermanos la podremos poner en funcionamiento dentro de la Iniciativa Spotlight, un programa de Naciones Unidas que le dio un subsidio al MPA para trabajar en la erradicación de todo tipo de violencia contra la mujer y eso implica la posibilidad de no revictimización de víctimas de agresiones sexuales, ya que es una revictimización traer a un criatura que vive en la Puna o Quebrada  al centro de Jujuy para  llevar adelante las diligencias”.

“Tener una Cámara Gesell móvil nos permite llegar a todos los rincones, al lugar donde vive la víctima, se descentralizarán los servicios del MPA ya que en ese ómnibus ira el médico, un psicólogo, fiscal, funcionarios que recolectaran los indicios que tiene que recoger en los lugares donde ocurrió el hecho, en vez de estar trayendo a la gente lo que ya es un trastorno  muy grande sobre todo las comunidades aborígenes que tienen una relación  muy especial con sus tierra, con la Pachamama”, concluyó.