septiembre 10, 2025

Llegaron 400 mil dosis del componente 2 de Sputnik V y 200 mil de AstraZeneca

Compartir en:

Más de 600.000 dosis de vacunas llegaron al aeropuerto de Ezeiza, lo que posibilitará al Gobierno nacional avanzar en la aplicación de los esquemas completos de inoculación en el marco del Plan Estratégico para combatir el coronavirus.­

A las 16.30 arribó al aeropuerto de Ezeiza el vuelo AR1065 de Aerolíneas Argentinas, proveniente de Moscú, cargado con 400.000 dosis del componente 2 de la Sputnik V.­

El Airbus 330-200, matrícula LV-GIF, había partido en la madrugada del domingo hacia la capital rusa y tras la carga de las vacunas emprendió el regreso a la madrugada hacia la Argentina.­

Este envío se suma a 200.000 dosis de componente 2 de Sputnik que llegaron la semana pasada en un vuelo de la línea aérea Qatar Airways.­

En tanto, alrededor de las 21 aterrizó el vuelo UC1101 de Latam Cargo Colombia, procedente de Miami, que transportaba 204.000 dosis de AstraZeneca-Oxford, mientras que este martes la Argentina recibirá otras 326.400 dosis de este laboratorio.­

Esta semana se prevé, además, la llegada de 500 litros del antígeno para la producción en el país de más dosis del componente 2 de la vacuna Sputnik V por parte de Laboratorios Richmond.­

La compañía farmacéutica nacional presentará en los próximos días el primer lote de este componente que ya fue autorizado para su aplicación por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, de la Federación Rusa.­

En tanto, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, adelantó que el objetivo de este mes será «duplicar las dosis que ya están aplicadas» y «llegar al 60 por ciento de los mayores de 50 años con dos dosis», y dijo que se está «evaluando» sumar «una dosis de refuerzo en las personas de riesgo que lo necesiten, los mayores de 60 y los inmunocomprometidos».­

«Son 7 millones de dosis que tenemos como objetivo, pero el mínimo de los objetivos es llegar al 60 por ciento de los mayores de 50 años con dos dosis, para lo cual faltan 2,3 millones de personas y es muy posible que lo alcancemos», explicó.­

Por otro lado, reafirmó que se está «evaluando» tener «una dosis de refuerzo en las personas de riesgo que lo necesiten, los mayores de 60 y los inmunocomprometidos».­

En relación a la necesidad de completar los esquemas y el retraso en la llegada de segundas dosis de Sputnik V, Vizzotti distinguió tres estrategias para acelerar que se completen los esquemas de vacunación: «Que llegue la vacuna de Rusia; que se sigan produciendo en la Argentina; y la intercambiabilidad, empezando siempre por quienes tengan más tiempo transcurrido desde la primera dosis y tengan más de 50 años».­

En cuanto a la producción local de Sputnik V en el laboratorio Richmond, Vizzotti señaló que ya hay «producidas un millón de dosis con el control de calidad que comenzó a llegar la semana pasada y 2,7 millones de dosis que van a ser liberadas a partir de agosto»

Por ahora, la decisión del instituto ruso Gamaleya es que todas las dosis que se produzcan en el mundo, deban pasar por el control de calidad en Rusia.­

Sin embargo, Vizzotti adelantó que se está «trabajando con la Anmat para, en un mediano plazo, no tener que mandarlas allá».­

«Están haciendo los estudios y los controles de forma paralela y, hasta ahora, son concordantes», celebró.­

Por otro lado, Vizzotti se refirió al acuerdo con Pfizer y dijo que, como objetivo, «están priorizados los adolescentes» y que hay una «fuertísima intención» de empezar a recibirlas antes de fines de septiembre.­

El 79,9 por ciento de la población a partir de los 18 años comenzó ya su esquema de vacunación, en tanto que el 90,7 por ciento de las personas de 60 años o más y el 89,8 por ciento de los que tienen 50 años o más, ya cuentan con una dosis de la inmunización contra el coronavirus.­

«Comenzaron su esquema de vacunación el 89,6% de las personas entre 55 y 59 años, al igual que el 87,3% de los pertenecientes a la franja etaria entre 50 y 54 años; el 84,4% de los que tienen entre 45 y 49, y el 86,3% del siguiente grupo entre 40 y 44 años», se precisó en un informe de Presidencia.­

Agregó que también recibieron la primera dosis «el 80,9% de las personas entre 35 a 39 años; el 75,5% de quienes tienen entre 30 y 34; el 67,7 % de la franja etaria entre 25 y 29 al igual que el 61,1% del grupo de 18 a 24 años».­

En tanto, se indicó que «completaron su esquema: el 65,4% de los mayores de 70 años; el 53,8% de las personas con 60 años o más; y el 43,2% de las personas a partir de los 50 años».­

«El 26,3% de la población con 18 o más años ya cuenta con las dos dosis», completó el informe.­

En el marco del objetivo de agosto de completar esquemas sobre todo en las personas a partir de los 50 años, se incrementó la aplicación de segundas dosis y, así «en las últimas dos semanas 2.392.626 personas completaron su esquema».­

«Cuentan con una dosis: el 90,7% de quienes tienen 60 años o más, y el 89,8% de las personas con 50 o más años», completó.­

ALTA  ACEPTACIÓN A LA COMBINACIÓN

En tanto, el ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós, destacó que la combinación de vacunas tuvo una «altísima» aceptación en el distrito entre las personas que deben completar sus esquemas de inmunización tras haber recibido la primera dosis de lo Sputnik V.­

«De la totalidad de las personas que le preguntamos (si querían combinar), el 80 por ciento contestó que sí, y el resto aún no contestó, de ahí algunos dirán que no y otros que sí», resaltó el funcionario porteño.­

Quirós sostuvo: «De 150 invitaciones, 110 ya contestaron que quieren combinar», indicó el ministro de Salud de la Ciudad, y detalló que dieron «30 mil turnos por día» desde el viernes pasado hasta mañana.­

Además, dijo que los resultados sobre la combinación de Sputnik y Astrazeneca con Sinopharm se conocerían la próxima semana, ya que por el momento esa vacuna no fue aprobada para los esquemas mezclados.­

Quirós, en tanto, sostuvo que «la circulación comunitaria de la variante Delta va a ocurrir en el corto plazo» en la Argentina, pero dijo que «se busca que la tercera ola pase como una enfermedad banal» a partir de profundizar la vacunación.­

«Sabemos que en las próximas semanas vamos a tener circulación comunitaria y eso va a ir creciendo en los contagios día a día», subrayó el ministro de Salud.­

De todas formas, señaló que «cuando se logra vacunar con las dos dosis de manera significativa» a la población, la peligrosidad del virus es menor.­

«Cuando tenés 40 o 50 por ciento de la población con segunda dosis, el número de casos no es la variable (a observar), sino la de ocupación de camas», explicó Quirós.­

Al respecto, expresó: «Vamos a ver una tercera ola, pero que tal vez no tenga tantos internados ni tanto peligrosidad en la gente» como las anteriores.­

«Vacunación y gravedad son las dos cosas que tenemos que ir viendo a partir de ahora», agregó el funcionario porteño.­